Angelly Nicole Estrada Sánchez - Pregrado I-2018

Evaluación de la diversidad genética y estructura poblacional de Zamia encephalartoides (Cycadales: Zamiaceae): especie endémica del Cañón del Chicamocha.


Resumen del proyecto de investigación

Angelly Nicole Estrada Sánchez 

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTCBiología

La falta de información acerca de estudios ecológicos y genéticos para Zamia encephalartoides han generado desconocimiento acerca del estado de la diversidad y fragmentación de sus poblaciones, y en consecuencia el real estado de riesgo de ésta.

Esta especie pertenece al orden Cycadales, plantas que son conocidas como fósiles vivientes debido a su historia evolutiva que se remonta al Carbonífero. Su amplio uso como plantas ornamentales ha ocasionado que la mayoría de especies se encuentren en alguna categoría de amenaza provocada principalmente por el comercio y tráfico ilegal de sus semillas y plántulas; además, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola y la alteración del hábitat natural, se ha generado una aparente disminución del tamaño poblacional y un incremento de la fragmentación de su hábitat.

La especie objeto de estudio, Zamia encephalartoides fue descrita en el año 2001 por Dennis WM. Stevenson. Sus poblaciones se establecen en suelos rocosos con mediana a alta exposición de luz, y sus características morfológicas más relevantes son: tallos aéreos de hasta 2 metros de altura y 25 cm de diámetro, conos masculinos de color café y conos femeninos de color verde. Crece en zonas abiertas o con matorrales en enclaves secos de la Cordillera Oriental en la región del Cañón del Chicamocha.

En este estudio se pretende estimar el grado de diversidad genética y la estructura de las tres poblaciones de Zamia encephalartoides más grandes conocidas en el departamento de Santander, utilizando marcadores moleculares que han sido empleados con anterioridad en muchos estudios genéticos.

Se espera determinar parámetros de relación cualitativa sobre la información de la composición y estructura poblacional con diversas características ecogeográficas de su sitio de origen. A partir de los resultados esperados se generarán conocimientos valiosos sobre la composición poblacional y su potencial estado de riesgo. Con este conocimiento se aportará información que ayudará a diseñar estrategias pertinentes de mitigación de la fragmentación poblacional como plan de conservación de esta especie.


Tratamiento de datos personales
20 años apoyando jóvenes investigadores 2005 - 2025
crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram