Efecto de factores bióticos y abióticos en la estructura de la comunidad de céspedes algales en competencia con corales masivos, Reserva de la Biósfera Seaflower, Caribe colombiano.
A pesar de la relevancia ecológica, social y económica asociada a los arrecifes coralinos, en las últimas cinco décadas estos ecosistemas han enfrentado perturbaciones agudas y crónicas (Souter et al., 2020). En particular, el declive de los arrecifes del Caribe se relaciona con el brote a inicios de los años 80 de la enfermedad de banda blanca, que provocó el colapso de los Acropóridos, la mortalidad en 1984 del erizo de espinas largas (Diadema antillarum) y, actualmente, la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro - SCTLD (Aguayo-Leyva, 2023). Estos fenómenos, junto con eventos de blanqueamiento, han generado cambios en la estructura y función de los arrecifes, pasando del dominio de coral al de macroalgas (Souter et al., 2020).
Particularmente, las macroalgas tipo césped se han convertido en el componente bentónico más abundante en numerosos arrecifes oceánicos y continentales (Gómez-Cubillos et al., 2023). Estos céspedes compiten con otros organismos bentónicos por espacio, luz y nutrientes (Harris et al., 2015). Se desarrollan cuando una perturbación libera espacio en el fondo, especialmente por muerte del tejido coralino, colonizando y monopolizando el esqueleto coralino expuesto (Díaz-Pulido y McCook, 2002). Una vez establecidos, afectan el borde del tejido coralino remanente, convirtiéndose en competidores directos por espacio (Garzón-Ferreira et al., 2002; Fricke et al., 2011). Esta interacción causa una muerte lenta (ca. 1 cm·año⁻¹) de los corales por crecimiento lateral de los céspedes (Gómez-Cubillos, 2018).
Diversos factores bióticos y abióticos, como sedimentación, tipo de sustrato que prefieren las macroalgas, profundidad, luz, perturbaciones físicas e interacciones biológicas, influyen en la estructura de las comunidades algales del césped. Estos factores pueden ser modificados por actividades humanas, favoreciendo su proliferación y aumentando su efecto negativo sobre los corales. Comprender el desarrollo de estas comunidades es esencial para evaluar el estado de los arrecifes y su función como hábitat. Por ello, este trabajo propone evaluar cómo factores como la ubicación geográfica, la profundidad, la especie de coral, la distancia al borde de interacción y el resultado de la competencia influencian la estructura comunitaria de céspedes algales en contacto directo con corales masivos en arrecifes oceánicos del Caribe colombiano, en el Archipiélago de San Andrés y Providencia (Reserva de la Biósfera Seaflower). Su propósito es ampliar el conocimiento sobre la diversidad de macroalgas en Colombia y aportar información sobre la ecología de sistemas arrecifales oceánicos.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria I-2025 de las Becas consulte: Bases y Requisitos
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025