Luisa Fernanda Román Ruiz - Maestria I-2025

Caracterización del espacio funcional de los rasgos de frutos y semillas de árboles del bosque seco en Colombia como insumo para la selección de especies arbóreas en escenarios de restauración ecológica.


Resumen del proyecto de investigación

Luisa Fernanda Román Ruiz 

Universidad del TolimaMaestría en Ciencias Forestales

El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados y menos estudiados en Colombia, con altas tasas de deforestación y una recuperación natural muy lenta. Sin embargo, alberga una biodiversidad única y cumple funciones clave para el equilibrio ambiental. Una de las principales limitantes para su restauración es la falta de información sobre cómo seleccionar las especies adecuadas para cada sitio y objetivo.

Esta investigación buscó responder: ¿cómo se relacionan los rasgos de frutos y semillas de las especies del bosque seco con su capacidad de dispersarse, persistir en el tiempo y establecerse? Y, a partir de ello, ¿cómo usar esa información para tomar mejores decisiones en proyectos de restauración? Para ello, recolectamos frutos y semillas de más de 200 especies de árboles en 248 sitios distribuidos en 13 departamentos del país. De cada especie registramos características morfológicas (rasgos), como largo, ancho, peso, grosor, área y perímetro de frutos y semillas, número de semillas por fruto y el síndrome de dispersión. También evaluamos la viabilidad fisiológica de las semillas —es decir, su capacidad de germinar— y medimos su desempeño inicial en vivero, observando la germinación y el crecimiento de las plántulas en sus primeras semanas.

Los resultados muestran que las especies del bosque seco presentan estrategias funcionales distintas, adaptadas a las condiciones extremas de este ecosistema: las
semillas pequeñas, dispersadas por el viento o por pequeños animales, son las más
comunes, porque requieren menos energía para producirse y pueden moverse más
fácilmente en un paisaje fragmentado y seco. Por su parte, las especies con semillas
grandes y pesadas son menos frecuentes, pero sus semillas concentran más reservas, lo que les permite germinar y crecer mejor cuando las condiciones son favorables.

También encontramos que las estrategias de dispersión, persistencia y establecimiento están estrechamente relacionadas con los rasgos morfológicos:
semillas más redondas y pesadas tienden a durar más tiempo viables en el suelo y a tener un mejor crecimiento inicial, mientras que semillas más ligeras y planas
germinan rápidamente, pero pierden viabilidad más pronto. Este conocimiento ayuda a entender los “filtros” ambientales que enfrentan las especies —como la sequía y la pérdida de dispersores animales— y por qué algunas especies son más abundantes que otras.

Finalmente, proponemos que esta información se use para planear restauraciones más efectivas: priorizando especies con rasgos funcionales que las hagan más competitivas y adaptadas a las condiciones locales, aumentando las probabilidades de éxito y reduciendo costos innecesarios. Así, la ecología de rasgos se convierte en una herramienta clave para recuperar uno de los ecosistemas más amenazados del país.


Tratamiento de datos personales
20 años apoyando jóvenes investigadores 2005 - 2025
crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram