Benicia Watteijne Cerón - Pregrado 2009

Diseños experimentales para la restauración ecológica de zonas invadidas por Pteridium aquilinum y Mimosa albida en el Parque Natural Municipal Planes de San Rafael – Risaralda.


Resumen del proyecto de investigación

Benicia Watteijne Cerón 

Universidad Nacional de Colombia - BogotáBiología

El Parque Natural Municipal Planes de San Rafael hace parte de la zona de amortiguación del Parque Natural Nacional Tatamá y su principal función, además de ser zona de conservación de la biodiversidad, se define en torno a la protección de la cuenca abastecedora del acueducto municipal, la microcuenca del río San Rafael (Guevara, M. 2001). Consecuentemente, tanto la protección de los recursos hídricos como de los ecosistemas que los sostienen, son prioridad en este parque.

Gracias a iniciativas de diferentes instituciones, algunos predios han dejado de ser utilizados para actividades agropecuarias y han empezado un proceso de regeneración natural. Esto ha permitido la formación de diferentes ecosistemas como bosques de encenillo, pastizales y helechales. En estos últimos la sucesión está detenida ya que estas especies vegetales no permiten el establecimiento de otras, haciendo de estos terrenos áreas grandes con una o dos especies dominantes y ahora invasoras.

Debido a esto, es necesario apoyar este proceso de recuperación o restauración facilitando y agilizando algunos procesos naturales. Para cumplir con este objetivo, se debe conocer primero qué estrategia de restauración ecológica es eficiente en ese preciso ecosistema y saber cuáles especies de plantas son las adecuadas para controlar la distribución de especies invasoras que permitan la evolución natural de la sucesión (Vargas, O. 2007). De esta forma, se podría lograr la recuperación de las zonas antes afectadas y así regenerar los ecosistemas.

En este trabajo se realizarán experimentos de remoción total de la biomasa y manejo del suelo para conocer la capacidad de regeneración del suelo ocupado por Pteridium aquilinum y Mimosa albida. El objetivo es activar la sucesión natural a partir de estos experimentos y seleccionar el más exitoso en cuanto a su efectividad para la restauración y la viabilidad para la comunidad.

A partir de esto se podrán identificar las estrategias de restauración para áreas invadidas por helechos y fabáceas, que podrán ser útiles en zonas protegidas con condiciones similares para lograr reactivar la sucesión natural y así recuperar ecosistemas de gran importancia para todos.


Tratamiento de datos personales
20 años apoyando jóvenes investigadores 2005 - 2025
crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram