Efecto de la siembra de leguminosas herbáceas y arbustivas sobre el control en el establecimiento de la especie invasora Ulex europaeus L. (Fabaceae) en los alrededores de Chisacá, localidad de Usme.
Una de las principales barreras para la restauración de los ecosistemas naturales y de las coberturas nativas son las extensas áreas cubiertas de plantas invasoras, por lo cual los estudios sobre la ecología de especies invasoras y la ecología de la restauración están estrechamente relacionados (Vargas et al. 2007). Teniendo en cuenta que Ulex europaeus (retamo espinoso) es actualmente una de las principales plantas invasoras que se encuentran en los ecosistemas altoandinos (Camargo & Salamanca 2004, Ríos 2005), se ha planteado un experimento para su control.
Ulex europaeus es un arbusto espinoso perenne que genera parches densos de vegetación, limitando la colonización de los propágulos de especies nativas. Además de propagarse vegetativamente, sus semillas duran viables en el suelo por largos periodos, conformando así un banco de semillas persistentes (MacCarter & Gaynor 1980; Cubas & Pardo 1988, Hoshovsky 1989). Este arbusto es pirófilo ya que mantiene en pie la necromasa de sus ramas (Cárdenas et al., 2002). Luego de un disturbio, como un incendio, se expresa masivamente el banco de semillas perpetuándose así la población de retamo (Ríos 2002, Cárdenas 2002, Sánchez & Vargas 2007).
Es posible controlar el establecimiento de las plántulas de retamo y con ello una futura población, ya que se ha demostrado en experimentos anteriores que la sombra artificial por polisombra (Sánchez & Vargas 2007), al igual que el nitrógeno aplicado al suelo (Thompson 1974, Hartley & Phung 1982, Popay et al. 1990) afectan el establecimiento de U. europaeus. Sin embargo, es muy costoso adicionar polisombra y nitrógeno a gran escala. En esta investigación se probará la efectividad en el control del establecimiento de plántulas de retamo, para esto se usarán tres especies leguminosas (Lupinus bogotensis, Lupinus sp. y Vicia atroporpurea) que generan sombra, al formar rápidamente un denso follaje, fijan nitrógeno en el suelo y forman bancos de semillas.
Además de controlar a las plántulas de retamo se espera generar núcleos de regeneración con estas leguminosas, como un primer paso a la restauración ecológica de estos sitios, y a mediano y largo plazo reemplazar el banco de semillas de retamo por un banco de semillas de Lupinus bogotensis, Lupinus sp. y Vicia atropurpurea.
Este proyecto es cofinanciado por la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá (SDA), la División de Investigaciones de la Universidad Nacional-Bogotá (DIB) y el Fondo Colombia Biodiversa.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria I-2025 de las Becas consulte: Bases y Requisitos
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025