Evolución de las adaptaciones a ambientes de grandes elevaciones en el Pato de Torrentes: genética, morfología y fisiología.
La aparición independiente de los mismos rasgos adaptivos en diferentes linajes, generalmente conocida como evolución paralela, es de gran interés en la biología evolutiva, porque diferentes poblaciones evolucionan los mismos rasgos en asociación con la transición a entornos análogos, lo que refleja la acción de selección natural. Un escenario ideal para evaluar los efectos de las restricciones ambientales como impulsores de la evolución paralela es el estudio de la vida en las altas elevaciones, entorno que presenta desafíos ecofisiológicos como bajas temperaturas y reducida disponibilidad de oxígeno.
El Pato de los Torrentes (Merganetta armata: Anatidae) es una especie ideal para abordar las adaptaciones a grandes elevaciones, ya que vive en los ríos andinos de Argentina a Venezuela en el rango de nivel del mar hasta más de 4.500 metros de altitud y tiene tres subespecies reconocidas (colombiana, leucogenis y armata), que se distribuyen a través de un gradiente latitudinal. Esta situación permite comprobar la evolución paralela en características de la sangre y la morfología entre las poblaciones de una sola especie, al replicar gradientes de elevación a través de diferentes latitudes.
En este estudio 'Evolución de las adaptaciones a ambientes de grandes elevaciones en el Pato de Torrentes: genética, morfología y fisiología', se evaluarán las adaptaciones a gran altitud en M. armata en la escala local (dentro de subespecies) y regional (entre las subespecies) mediante la evaluación de la variación altitudinal en la estructura de la hemoglobina, en la cantidad de hemoglobina en la sangre, y en algunas características morfológicas, a fin de evaluar si sus poblaciones han respondido con diferentes soluciones evolutivas a los desafíos impuestos por los entornos de altas elevaciones.
Además, a pesar de ser la única especie de aves acuáticas que habitan en ríos andinos, M. armata (especialmente la subespecie colombiana) ha sido poco estudiada porque no es fácil de capturar. Por lo tanto, este estudio también podría generar valiosa información sobre la historia natural y la ecología de esta especie.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria I-2025 de las Becas consulte: Bases y Requisitos
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025