Estado sanitario y rendimiento fisiológico de Espeletia paipana (Asteraceae) en el páramo de La Cuchilla, Paipa - Colombia.
Colombia es el país con mayor extensión de páramo en el mundo (Hofstede et al. 2003). Cerca del 13% del territorio colombiano corresponde a este ecosistema, caracterizado por las condiciones climáticas extremas y la exclusiva diversidad que resguarda (Monasterio & Sarmiento 1991, Hofstede 1995, Van der Hammen 1997, Castrillo 2006).
Los páramos se consideran ambientes estratégicos, dada su capacidad de proveer el recurso hídrico, actuar como sumideros de CO2 atmosférico, ser reguladores del clima regional y local, además de ser zonas de alto endemismo (Guhl 1968, Cuatrecasas 1989, Luteyn 1999, Rangel 2000). Colombia cuenta además con el 73% del total de especies de Espeletia reportadas a nivel mundial (Hofstede et al. 2003). En Boyacá se encuentran 17 especies de Espeletia endémicas, de las cuales 15 están amenazadas, entre ellas, Espeletia paipana, exclusiva del municipio de Paipa y reportada en la categoría En Peligro Critico por la UICN (López 2004). Para el 2004, López reportó un total de 76 individuos, de los cuales actualmente existen 27.
Por lo tanto, es apremiante establecer cuáles son los factores bióticos y abióticos que generan estrés fisiológico en la especie. Por esta razón, pretendemos evaluar el efecto de fitopatógenos sobre el rendimiento fisiológico en hojas de E. paipana. Se realizarán aislamientos e identificación de hongos fitopatógenos a partir de hojas afectadas de E. paipana; posteriormente se inocularán en tejido foliar sano para determinar y comparar los síntomas observados in vivo con los obtenidos en el laboratorio. En campo se estimará el grado de severidad e incidencia de fitopatógenos asociados a la pérdida de pubescencia en hojas escogidas al azar en todos los individuos.
Así mismo, se medirán la conductancia estomática (gs), temperatura foliar (TFOL) y el contenido de clorofilas (ICC) durante cuatro días consecutivos en época seca y húmeda. Los datos se analizarán en el programa STATISTICA 7.0 y SigmaStat 3.1, con el fin de establecer correlaciones entre las variables sanitarias y fisiológicas que permitan explicar, en parte, el estado de amenaza de E. paipana y plantear posibles estrategias de manejo en pro de la conservación de la especie.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria I-2025 de las Becas consulte: Bases y Requisitos
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025