Sonia Viviana Cristancho Sánchez - Pregrado 2009

Aproximación al reconocimiento del potencial zootécnico de larvas de Rhynchophorus Palmarum (Coleóptera: curculionidae) en el municipio de Leticia – Amazonas, Colombia.


Resumen del proyecto de investigación

Sonia Viviana Cristancho Sánchez 

Universidad Nacional de Colombia - BogotáZootecnia

El consumo de insectos constituye un excelente recurso alimenticio, debido a que representan el grupo animal más abundante del mundo. Muchos pueblos indígenas de los bosques tropicales perciben a estos pequeños invertebrados como un recurso renovable del bosque y tienen un detallado entendimiento de cómo explotar la inmensa riqueza de este recurso (Ramos- Elorduy,1993 en Araújo y Beserra, 2007). El Rhynchophorus palmarum es conocido a lo largo de América como “picudo del cocotero” y es apetecido en la Amazonia colombiana por su valor nutricional al igual que muchos otros insectos de uso comestible que son ricos en proteínas, carbohidratos, vitaminas y otros nutrientes (DeFoliart, 1993 en Cerda et al, 1999).

Las comunidades indígenas en el departamento de Amazonas, Colombia, utilizan las larvas del coleóptero Rhynchophorus palmarum como fuente de proteínas en su dieta, y es conocido en esta región con el nombre de “mojojoy”. Ellos la colectan de los tejidos de palmeras, preferiblemente de seje y moriche, y luego se las comen directamente o hervidas. Pese al buen aprovechamiento de este recurso por las comunidades indígenas, aún son parcialmente desconocidos los aspectos bioecológicos, usos, mercadeo y conocimiento tradicional de esta especie y, por consiguiente, el potencial zootécnico de este insecto como producto alimenticio.

En este trabajo se espera lograr una aproximación a dicho potencial a partir de los fundamentos teórico-científicos logrados en la investigación, para acercarnos a formular las bases de un sistema de producción sostenible de este insecto. Por medio de entrevistas, encuestas y videos, los resultados reflejarán un acercamiento a las comunidades indígenas conocedoras del R. palmarum, logrando un reconocimiento no sólo de la especie como un recurso susceptible de ser aprovechado , sino también de las tradiciones indígenas como identidad cultural, como biodiversidad. El rescate de la tradición entomofágica y de la gran riqueza cultural mesoamericana podría ser la respuesta a las necesidades de innovación, identidad gastronómica y seguridad alimentaria de muchos pueblos colombianos.


Tratamiento de datos personales
20 años apoyando jóvenes investigadores 2005 - 2025
crossmenu linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram