Densidad y áreas de ocupación del Pecarí de Collar (Pecarí tajacu) y su relación con el hábitat en el Parque Nacional Natural Tuparro y la Reserva Natural Puinawai.
El estado de las poblaciones de pecaríes en Colombia es desconocido. En ausencia de esta información, los modelos basados en el hábitat se enfocan en la relación entre las variables del hábitat y la abundancia o la ocurrencia de una población. Esto es esencial para los planes de conservación o manejo de poblaciones animales, más cuando se trata de especies sujetas a presiones de explotación y pérdida de hábitat como el pecarí de collar (Pecari tajacu). De un reciente estudio, nosotros encontramos que los pecaríes de collar en Colombia habitan, entre otras, numerosas áreas de la región de la Guayana. Esta región comprende diferentes paisajes, que van desde áreas con sabanas naturales en el noreste de Colombia hasta bosques densos en la transición de la Orinoquía – Amazonía. En estas áreas, existen numerosos hábitats y es probable que tengan influencia en la abundancia de los pecaríes de collar. En este proyecto, evaluaremos esta hipótesis, a través de la estimación de la densidad y de las áreas de ocupación del pecarí de collar y su relación con el hábitat en dos áreas protegidas en el escudo de la Guayana colombiana, el Parque Nacional Natural Tuparro y la Reserva Natural Nacional Puinawai. El PNN Tuparro está localizado en la cuenca del Orinoco y comprende principalmente sabanas mezcladas con bosque ripario y parches de bosque aislado. La RNN Puinawai está localizada en la transición de la cuenca de la Orinoquía-Amazonía y está dominada por bosques densos. Para esto, se estimarán las densidades con el método de distancias en transectos lineales. En ambas áreas, se instalarán cerca de seis transectos, con una longitud entre 3.5 km a 4.5 km. Los transectos se evalúan de 5:00 a 9:00 horas. La estimación de la densidad será calculada usando el programa DISTANCE 5.0. La probabilidad de ocupación se estimará mediante el conteo de huellas y rastros en 100 parcelas de 50x50 cm ubicadas a lo largo de los transectos. Las parcelas serán revisadas diariamente, borrando todas las huellas encontradas. La probabilidad de ocupación se estimará con el programa PRESENCE 2.2. Para identificar cuáles características del hábitat están relacionadas con las diferencias en la densidad y la ocupación de sitios entre los dos parques, se medirán las siguientes variables del hábitat: composición y estructura de la vegetación, densidad de palmas y cobertura.
Con esta investigación se espera tener estimaciones de densidad, abundancia relativa y áreas de ocupación del pecarí de collar en dos áreas protegidas en Colombia. Estas serían las primeras estimaciones de abundancia generadas en áreas de la Guayana occidental en Colombia. Además, se espera identificar las variables del hábitat que más ayuden a explicar diferencias en abundancia del pecarí de collar en bosques y sabanas de la Guayana occidental, particularmente en las dos áreas protegidas, el PNN Tuparro y la RNN Puinawai.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria I-2025 de las Becas consulte: Bases y Requisitos
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025