Instrucciones para la aplicación

En el segundo semestre de 2024 abriremos la nueva convocatoria

Inscripciones abiertas desde el 24 de julio hasta el 6 de octubre de 2025

Abierta convocatoria II - 2024, del  9 de agosto al 7 de octubre

Erika Milena Sánchez Romero, becaria I-2017

Documentos y pasos:

Consulte aquí las Bases de la convocatoria II-2025.

Le sugerimos leer las Bases cuidadosamente, antes de iniciar el proceso de preinscripción.

Haga clic aquí para abrir el formulario de inscripción

Le sugerimos que en el computador debe tener instalado Acrobat Reader. Descárguelo desde aquí. Utilice alguno de los siguientes navegadores: Google Chrome, Firefox, Microsoft Edge o Safari.

Subir o cargar al sistema la siguiente documentación (debe ser subida en formato Word, pdf y/o Excel).

  • La propuesta postulada debe tener un título, una introducción de no más de cuatro (4) párrafos donde se incluya la relevancia de la investigación para la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad colombiana, un objetivo general y los objetivos específicos, la aproximación metodológica, la cual deberá ser clara y descriptiva, los resultados esperados, mencionar si se utilizó alguna herramienta de Inteligencia Artificial (AI) en la elaboración de la propuesta, y hacer mención en la metodología del permiso marco de colecta que ampara el muestreo de especies silvestres (si aplica), y bibliografía correctamente citada. La propuesta de investigación, NO deberá exceder cinco (5) páginas tamaño carta en letra Times New Roman de 12 puntos y márgenes de 1.5 centímetros, en estas cinco páginas se incluye la bibliografía.
  • Presupuesto detallado y justificado de los costos en los que se incurrirá para el desarrollo de la investigación, señalando claramente cuáles rubros serían cobijados por la Beca Colombia Biodiversa y cuáles por otras fuentes de financiación. El monto solicitado al Fondo Colombia Biodiversa NO podrá exceder los tres millones quinientos mil pesos ($3’500.000); no obstante, el presupuesto total para la ejecución del proyecto sí puede exceder ese valor. En caso de que el monto solicitado supere tres millones y medio de pesos ($3’500.000), la propuesta NO será aceptada.
  • Cronograma de actividades para el desarrollo de la investigación, que incluya meses del año de inicio y finalización, así como el estado de avance de la propuesta.
  • Carta del Director (a) que certifique que la propuesta de investigación ha sido aprobada para el trabajo de grado. Cuando se trate de una Propuesta Colectiva, la certificación debe mencionar a todos y cada uno de los integrantes del colectivo.
  • Carta de la Facultad en papel membreteado, que certifique que la propuesta de investigación ha sido aprobada para el trabajo de grado. Cuando se trate de una Propuesta Colectiva, la certificación debe mencionar a todos y cada uno de los integrantes del colectivo.
  • Certificado oficial de matrícula emitido por la universidad. Cuando se trate de una Propuesta Colectiva, se deberá remitir el certificado oficial de matrícula de todos y cada uno de los integrantes que conforman el colectivo.
  • Carta de recomendación expedida por un(a) profesor(a) de la Facultad DIFERENTE al Director (a) del trabajo de grado. Cuando se trate de una Propuesta Colectiva, la carta deberá mencionar a todos y cada uno de los integrantes del colectivo; de lo contrario cada integrante del grupo deberá presentar una carta de recomendación individual.
  • Fotocopia de la cédula de ciudadanía o del documento de identidad del estudiante. Si la Propuesta es Colectiva todos los integrantes deben cargar o subir el documento de identidad.

NOTA: Si la Propuesta es Colectiva los datos de cada uno de los integrantes deberán ser debidamente diligenciados en el formulario de preinscripción.

Si por alguna situación extraordinaria no es posible obtener  la carta de la facultad y/o certificado de matrícula escribir al correo electrónico colombiabiodiversa@faae.org.co

Cuando haya verificado que el formulario (disponible a partir de las 8:00 horas del 24 de julio de 2025 y hasta las 5:00 p.m. del 6 de octubre de 2025) se ha diligenciado correctamente, y se han cargado o subido debidamente los documentos solicitados. Una vez esto sucede, el estudiante recibirá por correo electrónico el número definitivo de inscripción. Por favor revisar bandeja de entrada y bandeja de spam.

Tenga en cuenta:

  • Las Becas Colombia Biodiversa están dirigidas a estudiantes de pregrado y maestría para apoyar tesis de grado sobre conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de Colombia. El propósito del Fondo es fomentar la investigación en biodiversidad colombiana desde todas las áreas del conocimiento.
  • Como parte de la celebración de los 20 años del Fondo de Becas Colombia Biodiversa y honrando la memoria de Adriana Casas Isaza (1971- 2024) una de las gestoras del Fondo; iniciamos en la convocatoria II-2025 un convenio con la Reserva AKAE Conservación.
    Este convenio agrega un beneficio a un becario/a Colombia Biodiversa, pues ofrece la posibilidad de realizar la investigación de trabajo de grado sobre y en la Orinoquia.

Preguntas frecuentes:

Las becas que otorga el Fondo Colombia Biodiversa apuntan, especialmente, a apoyar financieramente el desarrollo de tesis de grado relacionadas con la conservación, el conocimiento o el uso sostenible de la biodiversidad colombiana.

El convenio con AKAE Conservación pone a disposición de un becario/a Colombia Biodiversa, la Reserva, sus instalaciones para realizar investigaciones de campo; gastos de traslado hasta la reserva por vía terrestre y marítima, el alojamiento y alimentación dentro de la Reserva.

Si

Si

Pueden participar investigaciones de todas las áreas del conocimiento que correspondan a tesis para optar a títulos de pregrado o maestría.

No.

El monto máximo de cada beca es de tres millones y medio de pesos ($3’500.000) colombianos. No se aceptarán propuestas en las que se solicite un monto mayor.

No. El Fondo Colombia Biodiversa no da apoyo para pagar estudios superiores, pero sí brinda una ayuda económica para la elaboración de tesis de pregrado o maestría.

Es posible participar con proyectos de tesis ya aprobados y que estén por comenzar o que estén en la primera etapa de ejecución. No es posible participar con proyectos ya finalizados o en una etapa avanzada de ejecución.

Sí. La propuesta debe ser de investigación, pues el Fondo busca promover la formación de investigadores sobre conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad de Colombia

Sí. Los participantes deben estar matriculados en programas de pregrado o maestría, en una universidad nacional aprobada por el ICFES o en una universidad extranjera formalmente reconocida.

Sí.

Pueden participar estudiantes de todas las áreas del conocimiento, lo importante es que su proyecto de grado gire en torno al conocimiento, conservación y uso sostenible de la biodiversidad colombiana.

Sí. Es posible presentar propuestas hechas por más de una persona, siempre y cuando pertenezcan al mismo programa. En ese caso, se deben postular como colectivo y adjuntar la documentación requerida de todos los integrantes de dicho colectivo.

Sí. Los fondos entregados al estudiante podrán ser utilizados para la adquisición de equipos necesarios para el desarrollo de su investigación, y así deberá proponerse en el presupuesto. En tal caso, la propiedad de los equipos queda radicada en cabeza del becario.

Sí. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los plazos concedidos para completar la investigación.

El estudiante de pregrado tendrá un plazo de máximo un (1) año para completar su investigación contado a partir del momento en que se otorgue la beca. El plazo para estudiantes de maestría es de dos (2) años contados a partir del momento en que se otorgue la beca.

Sí. El Fondo Colombia Biodiversa no se hace responsable por los riesgos para la salud que puedan correr los becarios durante el desarrollo de su tesis (tales como trabajo en campo, manejo de insumos de laboratorio, entre otros).

Sí.

El presupuesto debe ser total, y debe precisar los rubros que el estudiante desea cubrir con la beca.

Sí. En todo caso, es necesario que el proyecto esté relacionado directamente con la conservación, el conocimiento y/o el uso sostenible de la biodiversidad colombiana, independientemente de cuál sea su enfoque disciplinar.

No. La convocatoria se encuentra abierta sólo para estudiantes colombianos.

Sí. El certificado de matrícula puede ser reemplazado con una certificación expedida por una autoridad de la universidad (Coordinación Académica, Departamento de Registro u otra equivalente), en la cual conste que el estudiante se encuentra desarrollando su tesis de grado.

Los compromisos asumidos por el estudiante son los siguientes:

Presentar informes de avance a las directivas de la Fundación Alejandro Ángel Escobar – FAAE, cuando éstas lo soliciten.

Al finalizar la investigación, entregar la tesis aprobada por el director y la facultad.

Entregar un manuscrito sometido a publicación en una revista arbitrada.

Entregar un resumen de la investigación, publicable en la página web de Colombia Biodiversa.

Asistir a los seminarios y actividades convocados por la FAAE (en caso de encontrarse en Bogotá).

Firmar un contrato con la FAAE en el que se detallan los compromisos de las partes y otorgar, junto con un codeudor, un pagaré a favor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

En caso de incumplimiento de los compromisos adquiridos, el estudiante deberá restituir el monto total de la beca. En caso de circunstancias de fuerza mayor tales como enfermedad, las directivas de la Fundación tomarán una decisión con base en el estudio de cada caso.

No.

Tratamiento de datos personales
20 años apoyando jóvenes investigadores 2005 - 2025
crossmenuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram