Dispersión de semillas por las guacharacas Ortalis motmot en un bosque alto andino, Pamplona, Norte de Santander.
Evaluación del impacto sobre el aprovechamiento de la palma chiqui-chiqui (Leopoldinia piassaba Wallace).
Evaluación de la piangua (Anadara tuberulosa) con diferentes relaciones numéricas (macho-hembra), bajo condiciones controladas en la ensenada de Tumaco, Nariño, Colombia.
Riqueza y composición de mamíferos grandes y medianos en siete áreas del Valle del Cauca con diferente grado de protección.
Estructura ecológica y similaridad en ensambles de anfibios presentes en diferentes estados sucesionales de bosques húmedos en el Pacífico colombiano.
El conocimiento y uso de los recursos fitogenéticos silvestres de la región de páramo como formas de conservación en el Suroccidente colombiano.
Modelamiento integrado de la sostenibilidad de la cacería en el sector oriental del PNN Tuparro (Vichada).
Densidad y áreas de ocupación del Pecarí de Collar (Pecarí tajacu) y su relación con el hábitat en el Parque Nacional Natural Tuparro y la Reserva Natural Puinawai.
Los procesos de liberación de la madre tierra y los cambios en los paisajes de l@s kisweñ@s en el territorio ancestral, resguardo de Kisgo, municipio de Silvia, departamento del Cauca.
Biogeografía microbiana de fuentes acuáticas asociadas a sistemas volcánicos de las cordilleras Occidental y Central, Colombia.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria I-2025 de las Becas consulte: Bases y Requisitos
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025