Liberación de la variedad Imperial I.C.A. 70 resistente a Gomosis
El Imperial (Axonopus scoparius (F1.) Hictch), uno de los más importantes pastos de corte en los climas frio moderado, medio y cálido del país, estaba gravemente amenazado de extinción ante la generalización y agresividad de la "gomosis", "peste", "mosaico", "bandera" o "nacional", violenta afección causada por la bacteria Xanthomonas axonoperis Starr & Garces. Ante tal situación, se colectó Imperial de distintas localidades del país y del exterior.
Las primeras 180 distintas colecciones se sembraron en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias "Tulio Ospina", en Medellín, previa inoculación con la bacteria causante del mal. Así se descubrió una colección inicialmente denominada "Imperial 60", de excelentes condiciones vegetativas y altamente resistente a la "gomosis". Hoy se encuentra propagado este pasto en más de 4.000 fincas del país.
El Imperial común, tan fácilmente atacado por la "gomosis", ha perdido aprecio entre los agricultores, porque es muy corta la duración de una plantación enferma.
El "Imperial 60" se originó de la selección clonal de un tallo único, aparentemente libre de "gomosis" y destacado por entre el resto de tallos enfermos de una macolla que presentaba características morfológicamente diferentes al Imperial común.
De no haberse liberado una selección del Imperial resistente a la "gomosis", la ganadería lechera posiblemente también hubiera sufrido mermas considerables, principalmente en las áreas donde dicho pasto ha sido el principal forraje de corte.
La liberación de la variedad "Imperial ICA-70" fue posible a través de un programa progresivo de mejoramiento de la colección inicialmente denominada "Imperial 60", fenotípicamente diferente al Imperial común y desde un principio con cualidades de alta resistencia a la "gomosis".
La buena cantidad de colecciones de Imperial, nacionales e internacionales, reunidas desde un principio, indudablemente favorecieron también la presencia de numerosos factores de variabilidad genética, entre los cuales resultó el responsable de la alta resistencia a la "gomosis", por suerte en el "Imperial 60".
El nuevo Imperial mejorado, gracias a su actual condición de alta resistencia a la "gomosis", está librando para la economía nacional, a los valores de esta época, una ganancia aproximada a los 30 millones de pesos, los cuales dejarían de percibirse con el cultivo del imperial común tan susceptible.
Además, el mayor contenido de proteína del nuevo material, comparado con el del Imperial común, también pudiera representar una ganancia apreciable, si se aprovechara para planificar una disminución de la proteína incluida en las mezclas de los concentrados que se suministran al ganado.
Para la nueva variedad ha resultado, experimentalmente y también en la práctica, que el tonelaje de forraje verde producido por unidad de superficie, generalmente es mayor que el del Imperial común. En algunas áreas rinde el doble, o más, de la capacidad de producción del Imperial común.
También ha sido sorprendente el amplio rango de adaptación ecológica del nuevo pasto, el cual crece muy bien en los distintos pisos térmicos, desde aproximadamente 50 metros sobre el nivel del mar y temperatura alrededor de 28°C., hasta los 2.400 metros de altura con temperatura promedia de 16°C. Esta ventaja contrasta con la del Imperial común que crece muy deficientemente cuando la altura sobrepasa los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
Otra cualidad destacada es que alrededor de los 2.100 metros sobre el nivel del mar, también soporta, hasta por más de tres años, el pastoreo del ganado vacuno, sin que el pisoteo favorezca la infección de "gomosis". En cambio, el Imperial común a esa altitud geográfica, aunque no se infecte de "gomosis", prácticamente se extingue desde el primer pastoreo.
En cuanto a su palatabilidad para el ganado vacuno, tampoco ha habido reproche; por el contrario, los ganaderos han expresado que el ganado lo come con gran avidez.
Las actividades de liberación de la variedad de "Imperial ICA-70", altamente resistente a la "gomosis", también se facilitaron gracias a su cualidad de reproducción por semilla floral. Mientras que en el Imperial común la viabilidad de la semilla es casi nula, en aquel se han logrado germinaciones que sobrepasan del 80%, para las semillas de una misma espiga floral.
La espontanea celeridad con que los agricultores aceptaron el nuevo Imperial, por su alta resistencia a la "gomosis': prácticamente ahorró esfuerzos y actividades de fomento y extensión, ya que desde el primer momento en que se iniciaron las distribuciones, muchos ganaderos, entusiasmados también con las buenas cualidades agronómicas del pasto, contribuyeron a difundirlo por varias regiones del país.
El nuevo Imperial está actualmente distribuido en distintas áreas de Antioquia, Caldas, Risaralda, Valle, Quindío, Cauca, Nariño, Tolima, Cundinamarca, y los Llanos Orientales.
En el oriente antioqueño, donde se observó por primera vez la "gomosis", en 1.945, esta variedad predomina aproximadamente en el 90% de la extensión cultivada con el pasto Imperial. Es de anotar que en aquella región ya están muy extinguidos, por causa de la enfermedad, el pasto Alfombra (Axonopus compressus) y el Micay (A. micay), dos congéneres del Imperial común (A. scoparius), y es muy posible que el Imperial común también estaría casi extinguido, si no se hubiera descubierto la nueva variedad resistente a la enfermedad.
El "Imperial ICA-70", de magnificas condiciones agronómicas, alta resistencia a la "gomosis" (Xanthomonas axonoperis), y de crecimiento semierecto, fue el resultado de una cuidadosa reselección de la variedad inicialmente denominada "Imperial 60", preferida desde un principio por su gran tolerancia a la enfermedad, en cuyo caso cinco progenies sexuales del pasto, alternadas con las cinco respectivas progenies vegetativas, fueron sometidas, en ambas circunstancias, a severas pruebas de reacción con respecto a la bacteria patógena inoculada artificialmente.
Tomado del Resumen y Conclusiones de la investigación postulada en la convocatoria.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025