Premio Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 1969

Marchitamiento bacterial (Moko) del plátano y banano, causado por Pseudomonas Solanacearum y su control en Colombia


Autores: J. Carlos Lozano y Guillermo E. Gálvez Enríquez

Reseña

En Colombia se encontraron numerosas plantaciones de plátano severamente atacadas por una enfermedad que causa completa pudrición del fruto y descoloración vascular del pseudotallo, la cual fue identificada inicialmente como antracnosis causada por el hongo Gloeosporium musarum.

Ensayos de patogenicidad y estudios morfológicos en el medio TZC de Kelman con una bacteria aislada de material enfermo demostraron que el agente causal era Pseudomonas solanacearum.

Las plantas de tomate mostraron a 28°C marchitamiento 4-5 días después de la inoculación; estos síntomas bajo condiciones de invernadero (18°C) se observaron 12 días en tomate y 14 días en papa después de la inoculación, respectivamente. El síntoma inicial en las plantas de tomate consistió de raíces adventicias en la parte basal del tallo. Reaislamientos de tomate produjeron descoloración vascular cuando se inocularon colinos de plátano.

Los hongos Gloeosporium sp. y Fusarium sp. fueron aislados de frutos de plátano severamente afectados por la enfermedad; sin embargo, Gloeosporium solo produjo pudrición superficial cuando se inoculó en frutos sanos de plátano.

La enfermedad se logra controlar si se corta temprano el escapo floral de cada fruto (bellota), se desinfestan las herramientas de cultivo con: formalina (formol comercial de 40% al 10%) y si se sacan fuera de la plantación las plantas enfermas y vecinas en un radio de 5 metros. Igualmente se presume que después de doce meses de mantener los suelos antes infectados libres de vegetación y bien drenados, se puede volver a sembrar nuevas plantaciones sin peligro de reinfección. Al calcular el valor del tiempo empleado en tales prácticas sanitarias, se estableció que este no era superior a $20 mensuales por hectárea.

Tomado del Resumen de la investigación sometida a la convocatoria.


Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right