Pudrición acuosa del seudotallo del plátano (Musa paradisiaca) causado por Erwinia paradisiaca. N. Sp.
Se estudió una enfermedad del plátano (Musa paradisiaca) que aún no había sido reportada en la literatura. La mencionada enfermedad, se presenta solamente en el seudotallo de la planta. Se manifiesta en forma de manchas acuosas, translúcidas, ligeramente amarillas al principio; posteriormente se tornan rojizas y luego toman un color obscuro. Los ataques comienzan por las yaguas más externas y, a partir del punto en donde ocurre la infección, esta se va extendiendo en todo sentido hasta cubrir la yagua en su totalidad. Por medio de un proceso de múltiples infecciones, el seudotallo de la planta se debilita lo que trae como consecuencia su doblamiento por la parte más afectada.
De seudotallos afectados por la enfermedad, se aisló una bacteria en cultivo puro y se probó su patogenicidad por medio de inoculación artificial de plantas en diferentes estados de desarrollo. Los estudios morfológicos y características culturales, fisicoquímicas y patológicas de la bacteria aislada, indicaron que se trataba de una nueva especie del género Erwinia, la cual se denominó Erwinia paradisiaca.
En estudios de supervivencia de la bacteria en suelo esterilizado y sin esterilizar, ajustado a varias humedades y bajo diferentes temperaturas de incubación, se encontró que en general la bacteria sobrevivió muy poco tiempo en el suelo. En suelo no esterilizado, cuando la bacteria se incorporó sola, el tiempo de supervivencia varió entre 1 y 5 semanas y, en asocio del susceptivo, entre 5 y 12 semanas. En suelo esterilizado tales periodos fueron de 2 a 6 y de 5 a 14 semanas, respectivamente. Las condiciones de humedad y temperatura ejercieron un efecto conjunto: entre más alto su valor (27C y 100% de humedad), menor periodo de supervivencia de la bacteria, y viceversa.
En condiciones naturales, la bacteria desapareció del suelo a las 2 semanas cuando se depositó superficialmente; a 10 centímetros de profundidad permaneció 4 semanas.
La bacteria no mostró habilidad saprofítica y los demás microorganismos del suelo ejercieron una acción antagónica sobre ella.
Se comprobó que la pudrición acuosa del seudotallo del plátano es principalmente diseminada por medio de los instrumentos de labranza durante las labores culturales tales como cortes de chupones, yaguas y podas de hojas.
Insectos del género Metamacius y el agua lluvia salpicada constituyen otros agentes de diseminación de menor importancia.
Los resultados de los ensayos sobre combate indicaron que es factible erradicar la enfermedad de una área en donde se encuentre establecida, con el siguiente procedimiento:
1. Destruir totalmente las plantas en estado muy avanzado de infección y aquellas que, además, presenten ataques de insectos del género Metamacius;
2. No deshojar o cortar exclusivamente hojas secas, dejándoles un pedazo de peciolo de aproximadamente 15 cm. de largo;
3. No cortar yaguas del seudotallo; y
4. Desinfectar las herramientas, especialmente el machete, con formol comercial, a una concentración del 10%.
Tomado del Resumen del trabajó postulado a la convocatoria.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025