Mención Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 2018

Diseño Y Estudio Piloto Para La Evaluación De Efectividad De 12 Cápsulas De Conocimiento En Salud Materna Y Neonatal Mediante Una Estrategia De Neuromarketing


Autores: Javier Hernando Eslava Schmalbach (Representante del colectivo), Laura Catalina Prieto Pinto, María Fernanda Lara Díaz, Luz María Gómez Buitrago, Lina María González Gordon, Sandra Viviana Jiménez Murcia, Carol Zussandy Páez Canro, Nathaly Garzón Orjuela, Nubia Fernanda Sánchez Bello y Jorge Humberto Reyes Pimiento

Reseña

Las estrategias de transferencia del conocimiento (KT), tales como la educación, recordatorios y video-clips de conocimiento, se han descrito como formas para asegurar el uso de la evidencia científica por parte de los tomadores de decisiones o informar a los prestadores de salud (1). De igual manera, la neurociencia cognitiva se ha desarrollado desde diferentes técnicas para observar el procesamiento y la toma de decisiones en tiempo real, en este proceso influyen aspectos perceptuales, atencionales, emocionales y de memoria marcados por preferencias internas y externas (2,3). Por lo tanto, estas estrategias podrían contribuir al conocimiento y empoderamiento de la gestante y su familia, lo que se traduciría en un mejor cuidado en las etapas del control prenatal, del parto y post parto, y por ende mejorar los desenlaces en salud tanto de la madre como del recién nacido. Debido a todo lo anterior el objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de 12 video-clips (videos cortos) de transferencia de conocimiento en salud materna y neonatal para generar apropiación del conocimiento mediante la medición de nivel de atención, respuesta emocional y recordación de las mismas.

El proyecto contó con la aprobación del comité de ética y se llevó acabo en 5 fases:

1) Revisión Sistemática de la Literatura, en donde, se realizaron dos revisiones, la primera acerca de la aplicación de estrategias de KT con lenguaje audiovisual frente a cualquier otro tipo de lenguaje, y la segunda en la comparación de diferentes formatos audiovisuales en la población general.

2) Diseño preliminar de las cápsulas, se realizó una búsqueda no sistemática de guías de práctica clínica (GPC), tanto aquellas dirigidas a los profesionales de la salud, como las desarrolladas para pacientes. Su calidad fue evaluada empleando el instrumento AGREE II. Con base en las recomendaciones de las guías de alta calidad, se preparó una propuesta preliminar que incluyó los temas e información para cada cápsula.

3) Consenso formal de expertos, se empleó la metodología Delphi modificado para la reunión de consenso, en el que se contó con la participación de once expertos, con el objetivo de validar los temas y contenidos relevantes de las 12 cápsulas de conocimiento en salud materna y neonatal.

4) Diseño y producción de las cápsulas, mediante rondas presenciales de discusión, se diseñó la estructura, guiones y selección de personajes de cada video, teniendo en consideración la información que quería transmitirse y la población objetivo. Los videos fueron producidos mediante técnicas de animación 2D y 3D.

5) Evaluación de efectividad de las cápsulas mediante estudio experimental cruzado, se llevó acabo un experimento clínico aleatorizado cruzado, 155 sujetos (mujeres embarazadas, no embarazadas y hombres) recibieron secuencias aleatorias de 13 video-clips (uno control). El protocolo fue registrado en clinicaltrials.gov, NTC03330860. Se contó con el consentimiento informado de todos los participantes. Se evaluó el nivel de atención mediante métricas de rastreo ocular, la reacción emocional con los registros de actividad electrodérmica y diámetro de pupilar, y la recordación con un cuestionario. Se realizó un análisis para evaluar diferencias entre grupos y entre las cápsulas y el control, mediante modelos de análisis de varianza, considerando los efectos de periodo, secuencia y arrastre. Se calculó el área bajo la curva (ABC) del diámetro pupilar para determinar el cambio en función del tiempo.

Resultados:
Fase I: En general, los formatos de lenguaje audiovisual presentan una mejor transferencia del conocimiento en poblaciones específicas, aunque la calidad de la evidencia fue de muy baja a moderada. En la evaluación de diferentes formatos audiovisuales, se encontró que el diseño de material educativo audiovisual debe emplear acento estándar, lenguaje personalizado y evitar elementos redundantes, sin embargo, el texto en pantalla presentado como palabras clave orientadas a la acción, puede mejorar la retención de la información. Los videos 3D y formatos narrativos mejoran la recordación.

Fase II: Cuatro guías de práctica clínica fueron seleccionadas, una de ellas desarrollada en el contexto local. Los resultados demostraron que las guías evaluadas son de alta calidad (AGREE II), con resultados superiores al 50% en todos los dominios. Se extrajeron, tanto las recomendaciones a favor, como aquellas en contra de las intervenciones. Durante rondas presenciales, el grupo desarrollador determinó los temas considerando su relevancia y posible impacto. Se clasificaron en recomendaciones para la atención del parto, incluyendo la analgesia y los beneficios de un acompañante, el cuidado y reconocimiento de signos de alarma para la madre y el recién nacido y la consulta de planificación familiar posparto.

Fase III: Se alcanzó un acuerdo mayor al 80% en todas las cápsulas, después de dos rondas de votación. Se realizaron los ajustes en el contenido de los videos de acuerdo con las observaciones hechas por los expertos.

Fase IV: Una vez culminado el diseño y aprobación de los personajes y guiones, expertos en animación produjeron el material audiovisual; en cada cápsula se incluyó al inicio, un título como referencia al tema que describiría el video.

Fase V: La muestra final estuvo conformada por 161 sujetos: 51 embarazadas, 54 hombres y 56 mujeres no embarazadas. No se demostró un efecto de arrastre (carry-over) en ningún desenlace, por lo tanto, la respuesta dada por una cápsula no dependía del efecto de la cápsula anterior. El orden en que se presentaban los videos influyó en los procesos atencionales, pero no tuvo efecto en la recordación ni en la reacción emocional. Los resultados mostraron mayor tiempo de fijación en el grupo de embarazadas y menor dedicación de recursos atencionales en los hombres. A pesar de estas diferencias, las cápsulas 8, 9 y 11, fueron las que mayor tiempo de fijación generaron en los tres grupos. En cuanto a la reacción emocional, medido a través del registro de la actividad electrodérmica, pupilometría y análisis del área bajo la curva (ABC) del diámetro pupilar, se observó que las mujeres embarazadas presentan un menor, pero más estable impacto emocional ante los estímulos, mientras que en los hombres el impacto emocional fue mayor pero más variable.
No se identificaron diferencias significativas entre los tres grupos en la recordación del contenido, y en general hubo una buena recordación en todos los videos. El video de menor recordación en los tres grupos fue el video control y las diferencias fueron significativas al compararlo con cada una de las cápsulas. El nivel de escolaridad indicó, al igual que en los procesos atencionales, que el nivel de recordación en los individuos con menor nivel educativo fue menor. Sumadas todas las variables, las cápsulas que mejor desempeño tuvieron fueron la 8 (manejo del dolor) y la 9 (contacto piel a piel y lactancia materna), las cuales coinciden en tener menos elementos distractores y menor carga informativa que las demás. El video control generó menor atención, reacción emocional y recordación que las cápsulas.

En conclusión, las cápsulas demostraron efectividad en la comprensión de la información en los tres grupos comparadas con el video control. Las técnicas de neurociencia cognitiva son útiles en la evaluación de estrategias de transferencia del conocimiento (KT) en formato audiovisual. El diseño de estrategias educativas debe ser planificado, basado en evidencia, considerando las características de la población objetivo con el fin de garantizar un proceso de aprendizaje efectivo. Deben transmitir familiaridad e identificación con el contexto en el que se presenta la información, disminuyendo al máximo la presencia de elementos distractores. El diseño y método de análisis estadístico empleado en este estudio permite la evaluación de variables que pueden influir en la respuesta como lo son, el orden de presentación de los estímulos y el efecto de arrastre aumenta la validez interna de la investigación.

Referencias
1. Grimshaw JM, Eccles MP, Lavis JN, Hill SJ, Squires JE. Knowledge translation of research findings. Implement Sci [Internet]. 2012 Dec 31; 7(1):50.
2. Ioannides AA, Liu L, Theofilou D, Dammers J, Burne T, Ambler T, et al. Real time processing of affective and cognitive stimuli in the human brain extracted from MEG signals. Brain Topogr [Internet]. 2000; 13(1):11–9.
3. Ariely D, Berns GS. Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in business. Nat Rev Neurosci [Internet]. 2010 Apr 3; 11(4):284–92.


Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram