Oxydia Trychiata, un insecto defoliador que amenaza las reforestaciones en Colombia. Estudios para su control biológico
El Oxydia trychiata es una plaga de gran potencialidad para las reforestaciones en Colombia ya que puede reproducirse sobre pino patula, ciprés, eucalipto, acacia y también sobre naranjo. La experiencia en Antioquia ha demostrado que el uso de insecticidas para el control de plagas forestales es costoso, de difícil aplicación e inefectivo, además conlleva problemas de contaminación ambiental y azar al hombre. Por lo tanto, la presente investigación se enfocó a estudiar medidas de control biológico para la represión de esta plaga.
La introducción desde los Estados Unidos y establecimiento del parásito de huevos, Telenomus alsophilae constituye el primer intento exitoso en Colombia usando un parásito proveniente de diferente latitud, hábitat y huésped.
La erupción del O. trychiata en la plantación "La García" localizada en la vereda San Félix (Bello, Antioquia), fue controlada biológicamente por la acción combinada de liberaciones masivas del T. alsophilae contra huevos y de aplicaciones con la bacteria Bacillus thuringiensis contra el estado larval. Al momento de preparar el presente informe la reducción de la población del insecto en el campo se estimó en un 95%, lo que significó el colapso de la erupción después de 15 meses de causar estragos en la plantación.
La raza HD-1 del Bacillus thuringiensis var. kurstaki es altamente efectiva contra larvas de segundo y tercer instar de O. trychiata. Los estudios demostraron que contrario a algunas observaciones, la bacteria es bastante estable en nuestro medio forestal, lo que evita repetir aplicaciones en un mismo lugar.
El nemátodo Neoaplectana carpocapsae fue patogénico contra larvas y prepupas de O. trychiata. La técnica elaborada para la producción masiva del nemátodo indica que se puede utilizar en forma comercial a un precio relativamente bajo. Se recomienda dirigir las aplicaciones al suelo cuando el insecto entre en el estado de prepupa, que es el más fácil de atacar. El suelo proporciona la humedad necesaria al nemátodo para su supervivencia ya que es muy susceptible a la falta de ésta.
Los estudios con dietas artificiales son muy satisfactorios. Se logró criar el O. trychiata hasta su estado adulto y las hembras obtenidas depositaron huevos viables. Esto indica que la dieta es nutricionalmente adecuada y lo que se necesita es mejorar las técnicas de manipulación para disminuir el porcentaje de mortalidad durante la cría. Con esta dieta se facilitaría la producción masiva de parásitos, predatores, virus, bacterias y nemátodos, los cuales requieren del insecto plaga para su reproducción en el laboratorio y así tener material suficiente para cuando aparezcan las erupciones y evitar que estas se generalicen.
La información que se obtuvo sobre la historia de vida del O. trychiata en el campo es de gran importancia, debido a que facilita la ejecución de un programa ordenado de control integrado basado en medios biológicos. Este programa se puede poner a funcionar en futuras erupciones en la siguiente forma.
Durante la época de la aparición de polillas, que se extiende durante unos dos meses y es cuando se encuentran los huevos, se deben hacer liberaciones del parásito de huevos T. alsophilae. Las técnicas elaboradas durante el transcurso de esta investigación permiten producir masivamente esta avispita.
El número de avispitas liberadas dependería de la infestación del insecto. Como norma se puede establecer una liberación de 5.000 a 8.000 por hectárea. Estas liberaciones se deben hacer una sola vez en cada área ya que el parásito es capaz de subsistir, reproducirse y establecerse en nuestros ecosistemas forestales.
Durante el estado larvario, una vez alcancen el segundo instar deben iniciarse aplicaciones de Bacillus thuringiensis var. kurstaki raza HD-1 en dosis de dos a tres gramos por litro de agua. Es necesario adicionar adherentes como "spreader sticker", "triton" o melaza al 3%. Con una sola aplicación cubriendo toda el área afectada es suficiente, ya que la bacteria persiste en el campo durante varios meses y las larvas afectadas proporcionan nuevo inoculo con sus deyecciones sobre el follaje.
Una vez que las larvas bajen al suelo para formar la prepupa se deben hacer aspersiones dirigidas al suelo con una suspensión del nemátodo N. carpocapsae que contenga entre uno y dos millones por litro de agua.
Si se ejecutan todas estas medidas en la forma aconsejada se obtendrá un control efectivo de la plaga sin ocasionar una disrupción en el equilibrio biológico, preservándose la fauna benéfica propia del insecto. Bustillo (1975) encontró que el medidor gigante es atacado en su estado larvario por los parásitos Casinaria sp. y Apanteles sp. y por un virus citoplasmático. Del estado pupal emerge una mosca tachinidae Euphorocera sp. y el estado adulto fue predatado por varias clases de pájaros insectívoros. A pesar que las poblaciones de estos agentes biológicos no son considerables al no sufrir el efecto de insecticidas químicos pueden contribuir considerablemente con las otras medidas a un control más eficiente.
Se debe también aprovechar el hecho de que O. trychiata no se reproduce sobre el pino eliotí para intensificar las áreas con esta especie y así disminuir el azar de erupciones devastadoras.
Los estudios y resultados aquí esbozados deberán servir de pauta para futuras investigaciones en el control de plagas tendientes a proteger nuestra riqueza forestal, ya que sin lugar a dudas esta se convertirá en una de las fuentes más apreciables de ingresos para el país.
Tomado del capítulo: Resumen y Conclusiones de la investigación sometida a la convocatoria.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025