Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Dos volúmenes
Presento al concurso de la Fundación mi trabajo titulado Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia, primero y segundo volumen. El trabajo ha sido terminado el año pasado en los comienzos de marzo el primero y en los finales de noviembre el segundo. Es fruto de siete años de estudio, que incluyen la programación, trabajo de campo, procesamiento de datos, análisis y redacción de los mismos.
Forma parte complementaria de otros tres volúmenes que enfocan el estudio de la familia colombiana desde distintos puntos de vista. El primero, Familia y cultura en Colombia, trasfondo histórico, Bogotá, Facultad de Sociología Universidad Nacional de Colombia, 1963, contemplan los orígenes y herences culturales, y el proceso de acomodación al patrón hispánico. Familia y cultura en Colombia. Tipologías, funciones y dinámica de la familia. Manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales, Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1968. El segundo, reeditado este mes por Colcultura, en la serie Autores Colombianos, ofrece el panorama nacional de la unidad doméstica por medio de los complejos culturales, tipologías peculiares resultantes del engranaje institucional en áreas geográficas definidas y grupos humanos específicos.
El último, Tradicionalismo y Familia y Trasfondo familiar del Menor, Bogotá, Antares Canal Ramírez, 1973, describe la dinámica de la unidad doméstica, sus formas estructurales en el proceso histórico del país. Analiza en su segunda parte, la condición ambiental familiar del menor con problemas, en grupos específicos de la capital.
En el momento redacto un estudio que busca dar el status de la mujer en la familia, utilizando los mecanismos de la autoridad. Participo en planes de un nuevo estudio sobre Machismo, realidad, etiología y proyecciones demográficas. Con las Naciones Unidas preparo un nuevo análisis de la familia en grupos generacionales nuevos para captar los cambios en estructuras y valores y avistar las directrices futuras de la unidad doméstica.
Aparentemente estos estudios no ofrecen trascendencia práctica. Sin embargo, ellos han servido de base a algunos planes y políticas gubernamentales. La ley 75 de 1968 sobre paternidad responsable recibió mi asesoría personal para su motivación y formulación, y se orientó a corregir anomalías descritas en los estudios. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar fue respuesta complementaria de estas necesidades y en sus comienzos fui Asesora Técnica a fin de orientar de acuerdo con los estudios, las políticas y planes de la institución.
La Universidad Nacional, motivada por los análisis, estableció la cátedra de la Familia colombiana, que se dicta en más de diez departamentos de la misma, y una de las cuales regento. En la facultad de Medicina, los estudios de postgrado en Salud Pública, por petición del grupo de médicos, están centrados como temática fundamental de este semestre al análisis de la familia desde diversos puntos de enfoque y existe, además, en esta carrera, la cátedra “Educación para la vida familiar” inspirándose en el estudio de su problemática.
Recientes planes de educación en la Enseñanza Media, han incluido el estudio de la familia colombiana en las Ciencias de la Conducta, corno medida preventiva de anomalías en la estructura y- la función de la unidad doméstica nacional. En estas cátedras y planes, los trabajos en mención, han colaborado en su formulación e información.
Las condiciones demográficas del país han sido contempladas también en los análisis de la familia. Planes y políticas de divulgación de paternidad responsable de muchas instituciones, consultan estos trabajos. Los programas de Salud a nivel de la comunidad en sectores rurales y bajos de las ciudades, consideran los análisis de la unidad doméstica a que hago referencia.
Los dos volúmenes que ofrezco a su consideración (el último en proceso de publicación) ofrecen el análisis de la condición de la mujer, confrontada en todas sus variables en estudio con la del hombre, en el status de esposo o compañero, algunas dentro de una panorama intergeneracional.
Ello permite la evaluación de la situación femenina frente a la del otro sexo, lo que facilita su aprovechamiento en políticas de estímulo a la condición de la mujer en el país.
He hecho estos considerandos, en vista de que el sentido práctico del trabajo, requerido por los estatutos, no aparece sensiblemente visible, como puede desprenderse de otros estudios. También porque he sido parte como asesora de muchos de estos planteamientos, en virtud del conocimiento que puedo ofrecer al gobierno con los estudios en mención. De todas maneras, pido disculpas si esta explicación puede sugerir falta de modestia.
Tomado de la Carta de presentación de la investigación postulada a la convocatoria, escrita por la investigadora Virginia Gutiérrez de Pineda. Original reposa en la biblioteca de la Fundación.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025