La hepatografía con radioisótopos, un método para la visualización del hígado normal y patológico
Después de analizar los fundamentos físicos y las bases fisiológicas de la hepatografía con radioisótopos, se presenta la experiencia lograda con el método en 110 pacientes. Se estudian en detalle las técnicas empleadas añadiendo, en 41 pacientes, el empleo del registro gráfico de los perfiles de radioactividad el cual se sugiere como un posible medio para mejorar la resolución gammagráfica.
Se estudia la apariencia gammagráfica del hígado normal en proyecciones antero-posterior, lateral y postero-anterior, y se la compara con los hallazgos patológicos en pacientes con tumores hepáticos primitivos o metastásicos, cirrosis hepática, quistes únicos o múltiples y abscesos amibianos. De 65 pacientes en quienes se logró obtener confirmación anatómica de los hallazgos gammagráficos, solamente en 3 (o sea, en el 4.6 por ciento) la interpretación gammagráfica fue errónea, dos casos falsos positivos y uno falso negativo. Sin embargo, se hace énfasis en que la hepatografía sólo sirve para revelar la presencia de lesiones que ocupan espacio dentro del hígado, sin que diga nada sobre la etiología del proceso.
Se han estudiado además 39 pacientes con amibiasis hepática, habiendo mostrado el hepatograma la localización de abscesos hepáticos en 27, sin que existiesen falsos negativos. 12 pacientes, en quienes se obtuvieron imágenes correspondientes a hígados normales, se analizan con respecto a la naturaleza de su proceso. Se compara además el método gammagráfico con los resultados de los exámenes clínicos, radiológicos y de laboratorio en los pacientes con abscesos amibianos. De todo ello se concluye que la eficacia diagnóstica del método hepatográfico es superior al 95 por ciento, y probablemente cercana al 100 por ciento, para los casos de abscesos hepáticos estudiados en varias proyecciones.
Se destaca además la utilidad de la hepatografra para controlar la evolución de los pacientes con abscesos amibianos, después de su tratamiento médico o quirúrgico, concluyéndose que la regeneración hepática se obtiene en aproximadamente 6 meses, dependiendo también ese tiempo del tamaño inicial de la lesión.
Tomado del capítulo VI. Resumen y Conclusiones, del trabajo postulado a la convocatoria.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025