Premio Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 1966

Amplitud de hospedantes, purificación y microscopio electrónico del virus del mosaico de la Soya


Autor(a): Guillermo E. Gálvez Enríquez

Reseña

El virus del mosaico de la soya (SMV) ha existido en todas las zonas donde se cultiva la soya por muchísimos años. Solamente pocos investigadores han estudiado la sintomatología de la enfermedad, así como algunas propiedades físicas del virus y su amplitud de hospedantes.

Se encontraron tres nuevas leguminosas como hospedantes de este virus. Estas son P. lathyroides, C. occidentalis, y S. exaltata. Los síntomas fueron sistémicos y su expresión fue similar a aquella observada en la soya, aunque no ocurrió enrollamiento de las hojas en la especie Cassia. El periodo de incubación fue de aproximadamente 14 días. Ciertas variedades de frijol, caupíes, y la maleza P. speciosus pudieron ser infectadas, pero sin producción de síntomas. El virus se recuperó de las hojas inoculadas de algunas variedades de fríjol y de Dolichos lablab.

El virus se destruyó en el zumo de hojas infectadas después de 4 días a temperatura ambiente, después de 2 semanas a 4°(±2°C.), y después de 4 meses a temperaturas debajo del punto de congelación. El punto termal de inactivación fue 62°C. Se determino el punto final de dilución y la estabilidad del virus en soluciones tampones por medio de ensayos de infectividad. Se obtuvo consistentemente infección con diluciones de 10-4; se obtuvieron muy raras infecciones con diluciones de 10-5. El virus se inactivó a un pH debajo de 4.0 y a un pH encima de 9.0. Fue más estable a pH 6.0, que es muy cercano al pH del zumo de las hojas de la soya.

Fue difícil purificar el virus debido a agregación y a baja concentración del mismo en las plantas. Los métodos más comunes de desnaturalización de las partículas coloidales de la planta no permitieron ver satisfactoriamente una zona visible, usando la técnica de centrifugación zonal de velocidad. Se observó una zona visible a 2.8 cm. debajo del menisco después de 2 hr. a 23.000 r.p.m. (76.000 G), cuando se flotó zumo sin tratar sobre las columnas-gradientes de sucrosa. El método combinado de centrifugación zonal de equilibrio después de centrifugación zonal de velocidad ofreció el mejor medio de obtener una preparación parcialmente purificada del virus.

Las partículas infectivas del virus del mosaico de la soya fueron varillas largas, flexibles de 15-18 mu de ancho, con una longitud más frecuente entre 650 y 725 mu.

Estos métodos directos de identificación del virus ayudaran a su, rápida y fácil determinación en un programa bien planeado de certificación de semilla. Así se obtendrá un aumento de la producción de soya en Colombia, de por lo menos un 40 por ciento, debido a la sola eliminación de esta enfermedad, causada por el virus del mosaico de la soya, SMV, actualmente presente en todos los cultivos de esta leguminosa en el Valle del Cauca.

Tomado del Resumen de la investigación presentada a la convocatoria.


Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right