Mención Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 1967

Rotación y uso de abonos verdes en el cultivo de maíz en un suelo aluvial del Valle de Medellín


Autor(a): Manuel Rodríguez Jiménez

Reseña

Con el objeto de estudiar el efecto de las rotaciones de los abonos verdes, del N y de la precipitación, en la producción de maíz y en las propiedades químicas y físicas del suelo se hicieron varios estudios en el Centro Internacional de Investigaciones Agropecuarias "Tulio Ospina" del Instituto Colombiano Agropecuario I.C.A. Con anterioridad se recolectaron varias leguminosas y se les estudió como abono verde, posteriormente se estableció un experimento de rotaciones y abonos verdes y se relacionó el efecto de la precipitación con los cultivos.

Los resultados obtenidos indicaron que:

1. Las leguminosas más promisorias como abonos verdes fueron: Crotalarla juncea L.; Dolichos lablab L.; Stizolobium deeringianun Bort.; Canavalia ensiformis (L.) D.C.; Glycine max (L.), Merrll y Vigna sinensis (L.) Endl.

2. Se estudiaron cuatro rotaciones: l) Maíz continuo; 2) maíz después de "Barbecho"; 3) maíz después de soya y 4) maíz después de dolichos. A la soya se le cosecho el grano y el dolichos se enterró como abono verde. Cada una de estas rotaciones se estudió con tres niveles de nitrógeno 0,40 y 80 Kg,/Hect., los cuales fueron aplicados al maíz.

a) Las mayores producciones se obtuvieron cuando se aplicaron 80 Kg./Hect. de N; le sigue en orden descendente el maíz con aplicaciones de 40 Kg./Hect. de N y los más bajos rendimientos se obtuvieron cuando no se aplicó N. (Cuadro 3). Estos resultados concuerdan con los encontrados por Rodríguez y Baird. (7). Según esto, se aconseja sembrar maíz y aplicar en cada siembra de 75 a 85 Kg./Hect, de N.

b) La producción más alta de maíz se obtuvo en la rotación maíz después de dolichos; le sigue en orden descendente maíz después de Barbecho, maíz después de soya y luego maíz continuo. El maíz de la primera rotación tuvo los rendimientos más altos. Se aconseja sembrar una rotación maíz leguminosas y hasta donde económicamente sea posible un abono verde. La mayor producción anual de maíz se obtiene cuando se hacen dos siembras al año y se fertiliza con N.

A pesar de que los rendimientos más altos del maíz se obtienen al rotarlo con una leguminosa, los rendimientos anuales del maíz continuo, fertilizado con N son superiores al de la rotación; por esto sería más económico sembrar maíz continúo fertilizado adecuadamente e incluir rotaciones con leguminosas sólo cada 3 o 4 años.

c) Exceptuando el pH y el contenido de P y N, las otras propiedades químicas del suelo con las diferentes rotaciones y aplicaciones de N no variaron. Después de 9 años de incorporar abonos verdes en algunas parcelas, el contenido de materia orgánica varió muy poco prácticamente nada.

d) El contenido de N en las hojas de maíz varió proporcionalmente a los tratamientos, siendo el más alto en los tratamientos que portaban N.

3. Los rendimientos de soya y maíz obtenidos en el primer semestre fueron superiores a los obtenidos en el segundo. Aparentemente, la mayor producción, obtenida en el primero se debe a una mayor y mejor distribución de la precipitación. Según los datos obtenidos sobre precipitación, se puede dividir el año en dos períodos, uno lluvioso y otro seco. El primero abarca 8 meses, de Abril a Noviembre y el segundo 4 meses. En cuanto sea posible para hacer las siembras se debe aprovechar el período lluvioso para que los cultivos no sufran por falta de agua.

4. En el futuro se debieran estudiar: a) siembras de maíz con dosis mayores de N con el fin de observar la posibilidad de sembrar maíz sin abonos verdes; b) siembras conjuntas de maíz con leguminosas para enterrar estas como abono verde y c) rotaciones tales como maíz dos semestres, soya dos semestres y maíz-soya o soya-maíz, aprovechando en lo posible el período lluvioso.

Tomado del Resumen y Conclusiones del trabajo postulado a la convocatoria.


Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right