Premio Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 1970

Encuesta de presupuestos familiares. Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín


Autores: Rafael Prieto Durán (Representante del colectivo), Francisco J. Ortega y Roberto Villaveces

Reseña

El presente estudio viene a llenar un inmenso vacío de información y análisis sobre la economía colombiana. Constituye el primer intento por cuantificar, en forma integrada y directa, las variables más fundamentales - el ingreso, el gasto y el ahorro- que, desde el lado de la demanda, determinan la estructura de nuestra economía. En el pasado, y salvo contadas excepciones, la mayoría de los estudios sobre la economía colombiana se concentraron en los aspectos de producción o de oferta sin lo más pertinente desde el lado de la demanda. Se tenía así, en cierta forma, un conocimiento recortado o incompleto de la economía que, entre otras cosas, hacía extremadamente difícil la formulación política económica.

En verdad, solo hasta ahora se dispone de un estudio integrado sobre la estructura del gasto urbano y sobre la distribución del ingreso en Colombia.

El conocer la distribución del ingreso permitirá, entre otras cosas, determinar el grado de pobreza o riqueza de los colombianos, así como el estimar la incidencia o carga relativa de los impuestos a distintos niveles de ingreso. Esto último contribuirá, indudablemente, a una mejor formulación de la política tributaria del país.

Entre las posibilidades que ofrece el conocer la composición del gasto merecen destacarse las siguientes: (a) calcular elasticidades precio e ingreso para diferentes bienes; (b) estimar funciones de consumo; evaluar índices de precios y confeccionar nuevas canastas de bienes d) realizar estudios de mercados.

Los resultados que aquí se presentan marcan, por una parte, la finalización de una etapa y, por otra, el comienzo de una nueva que, con base en la información obtenida, ofrece múltiples posibilidades de análisis y de nuevos estudios. Entre ellos se puede citar el estudio combinado de las variables económicas con las culturales, sociales y demográficas. El CEDE continuará investigando sobre este tema y espera publicar, durante los próximos semestres, los resultados de sus estudios más avanzados.

Tomado del Prólogo de la investigación presentada a la convocatoria.


Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right