La psicología del niño colombiano: aprendizaje temprano, pautas de crianza y desarrollo del comportamiento
La psicología contemporánea da importancia primordial a la primera infancia, como fundamento de toda la conducta posterior. En un enroque científico del comportamiento humano, la primera infancia se considera como el sustrato de todo el psiquismo y la personalidad. El aprendizaje temprano es relativamente inmodificable, y de ahí la importancia de investigar científicamente los orígenes del comportamiento en la temprana infancia.
Esta es la primera investigación científica que se lleva a cabo en Colombia sobre las pautas de crianza de los niños y la forma como estas pautas de crianza influyen en el desarrollo posterior de la personalidad. Tiene claras implicaciones para tratar de entender la psicología del hombre colombiano.
En la investigación se estudiaron 50 variables que se consideraron relevantes, incluyendo entre ellas el cuidado del niño durante la primera infancia, la presión por la limpieza, las normas morales relacionadas con la propiedad y el respecto por los demás, la obediencia, la permisividad en relación con la desnudez, la exigencia en relación con estándares, la vigilancia del pequeño, la agresión hacia otros niños, la agresión hacia los padres, la utilización del castigo físico, las amenazas, el premio, el razonamiento, el ridículo, la delegación de responsabilidad al niño, la expresión de afecto, las metas de conducta, y otras variables.
Se elaboró una entrevista semiestructurada para madres que tuvieran niños de cuatro años de edad, y se les aplicó buscando estudiar la forma cómo habían criado al niño de cuatro años (no cómo lo deberían criar sino en realidad como lo habían hecho). Los sujetos fueron 160 madres, pertenecientes a tres clases socio-económicas de la ciudad, clase alta (barrio Chicó), clase media (barrio Pablo vi) y clase baja (barrio Tunjuelito); y a una clase rural (campesinos de Ubaté). Cada entrevista semiestructurada se aplicó individualmente
Los datos se analizaron con base en las 50 variables relevantes. Se estudió cada factor en cada clase social; por ejemplo, la forma como se maneje la agresión en la clase baja, media, alta y rural. Se investigaron igualmente las interacciones entre las variables.
Se considera que gran parte de la varianza que se observa en el comportamiento humano se debe al aprendizaje, y más específicamente al aprendizaje temprano. La investigación, por lo tanto, buscó estudiar este tipo de aprendizaje en el niño colombiano, analizando las pautas de crianza de los hijos en las diversas clases sociales de Colombia, y en una clase rural.
Las conclusiones del trabajo tienen implicaciones para los estudios relacionados con el denominado "carácter nacional" y se integran dentro del marco de referencia del aprendizaje temprano y de las experiencias tempranas. Tratan de analizar la "realidad colombiana" desde el punto de vista de la psicología científica, y son posiblemente de los primeros trabajos sobre el tema.
Tomado del Resumen de la investigación postulada en la convocatoria.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025