Premio Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 1977

Los áfidos de Colombia. Plagas de importancia económica que afectan los cultivos agrícolas.


Autores: Alex Enrique Bustillo Pardey y Guillermo Sánchez

Reseña

Los áfidos o pulgones (Homoptera: Aphididae) son uno de los grupos de insectos que más daños causan al hombre por el ataque que efectúan a los cultivos agrícolas, especialmente al transmitir enfermedades vírosas de una planta a otra.
Las enfermedades virosas en Colombia han ocasionado en muchos cultivos la pérdida total de éstos como son los casos de "la tristeza de los cítricos", las enfermedades del papayo, papa, caña de azúcar, fríjol, algodón, maíz y cebada, cultivos estos de importancia económica para el país.

Dado el poco conocimiento que sobre estos vectores se tiene en el país, se planeó una investigación para determinar las especies de áfidos existentes y preparar claves y descripciones adecuadas para su identificación.

Los resultados indican que existen hasta el momento 49 especies de áfidos, de las cuales 25 son nuevos registros para Colombia. Estas especies afectan a 112 plantas, la gran mayoría de importancia económica para la agricultura nacional. De acuerdo con Kennedy et al (1962) las especies aquí descritas se las ha relacionado con la transmisión de enfermedades virosas en diversas partes del mundo, por lo cual es muy probable que, en Colombia, estén sirviendo como vectores o sean potencialmente peligrosos en la diseminación de enfermedades que accidentalmente se introduzcan al país.

Los registros de plantas hospedantes indican que las especies: Aphis spiraecola, Myzus persicae, Aphis gossypii, Macrosiphum euphorbiae, Toxoptera citricidus y Sipha flava en su orden, se colectaron sobre un mayor número de especies de plantas, siendo por lo tanto muy importante en nuestro medio.

Para poder controlar eficientemente estos áfidos y asociarlos con la enfermedad vírosa que trasmiten, es necesario identificarlos con una forma rápida y segura. Es así, como, se elaboró una clave general para todas las especies registradas en caso de que no se conozca la planta huésped y 20 claves por cultivos de fácil uso para los asistentes técnicos que deben tomar decisiones rápidas de control. Esta información también es útil para el personal de cuarentenas encargados de evitar la entrada de nuevas plagas al país.

Los resultados aquí expuestos son básicos para futuras investigaciones sobre la forma de transmisión de los virus de las plantas por áfidos y en programas de detención y control de enfermedades virosas.

Tomado del capítulo VI. Resumen y Conclusiones, de la investigación postulada en la convocatoria.


Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right