Mención Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2001

Los indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI.


Autor(a): Jaime Humberto Borja Gómez

Reseña

“Este texto parte de una cuestión general: ¿Cómo se escribe la historia en una crónica del siglo XVI?, lo que inevitablemente contiene el ¿Qué es la historia para su autor?. A partir de la Recopilación Historial, pretendo probar que la narración del indígena respondía a una serie de moldes preestablecidos por la preceptiva retórica, que para el siglo XVI, hundía sus raíces en las representaciones de mundo de la tradición de la cristiandad medieval: es un indio retórico que responde a una realidad textual y no a una realidad aprehendida por la experiencia. La pregunta fundamental es entonces, ¿Cómo se construye en el texto, o inventa en el sentido que he definido arriba, una figura discursiva que el autor llama "indios"?. Su invención, ejecutada por la pluma de Aguado, está determinada desde el parámetro central de su obra, la tiranía, principio que está aplicado en igual medida al español. Para ello, empleó la retórica; la cual no sólo era una técnica para ordenar el discurso, sino también un modelo narrativo, cuya intertextualidad remitía al pensamiento clásico, bíblico y medieval. Paradójicamente, esta creación retórica del indígena, determinó el imaginario de su recepción contemporánea.

Cómo escribía la historia, cuáles eran sus normas y hasta donde llegaban sus fronteras, es lo que en buena parte nos revelará el discurso de Aguado en las diversas partes de su narración. No deja de sorprender el giro que tienen ciertos elementos que empleó en la Recopilación: lo que propone en un prólogo, la forma como emplea la descripción, las fuentes que utiliza. o cómo ejemplifica el tema, todo esto para comunicar su reconstrucción de un pasado. Detrás de estos elementos, se revelan otras categorías que nos separan aún más de su concepción de la historia: el carácter de la verdad, el hecho o la objetividad de lo narrado. Razón por la cual, el trabajo en su conjunto, pretende reintegrar la crónica al horizonte de expectativas que lo produjo.

Para llevarlo a cabo, parto de la consideración que el descubrimiento y conquista forma parte de una dinámica medieval, por lo que la narración aguadiana está en esta misma perspectiva. Como lo demostraré especialmente en el primer capítulo, como franciscano llevaba sobre sí una tradición de tres siglos que relacionaba espiritualidad, viaje y escritura, lo que sitúa la crónica en una línea de continuidad con las narraciones que hicieron los franciscanos que viajaron a Mongolia entre los siglos Xlll y XIV, quienes además, inauguraron el acto medieval de escribir desde un allá. La tradición como acumulación para entender América, nos permite reintegrar la escritura de la crónica a los lugares que permiten que su narración sea tan medieval, como lo es so orden de mundo, sus representaciones, sus modelos, su conciencia. Los indios de Aguado son medievales porque lo es todo el subtexto narrativo, están ensamblados desde in tradición cristiana, el pensamiento literario medieval y el peso de las autoridades coma generadoras de realidad. La Recopilación solo es posible leerla dentro del horizonte de la cristiandad medieval.

Una de las características comunes en la producción de textos medievales y de la conquista, es que se recurrió a la retórica como instrumento para ordenar el discurso. Razón por la cual, la reconstrucción do la retórica clásica y del siglo XVI que empleó Aguado, permitió decodificar los dos prólogos de su obra desde sus intenciones originales, facilitando una lectura distinta del texto. De este modo, el segundo capítulo, reconstruye qué entendía el cronista por historia, y de qué manera los hechos históricos - reales o verosímiles- justificaban un extenso discurso moral en el que tenía lugar la invención de un discurso del indio. Su relato no buscaba relatar hechos verídicos de la conquista, sino develar los tesoros espirituales de modo que la historia se pudiera comportar como Magister vitae, moralmente, mostrar los vicios y virtudes de españoles e indios desde la tiranía. La escritura de la historia se entiende desde el género al cual pertenecía, la poética, y como tal estaba vinculada a la literatura.

Siguiendo los delineamientos que proporcionaron los prólogos, se hace evidente que el texto tiene contradicciones en cuanto que no hay una imagen homogénea del indígena. Para resolver esta inconsistencia, se analizaron aquellos aspectos recomendados en el siglo XVI para la escritura de la historia, desde los cuales Aguado elabora la Inventio del indio: le descripción, el exempla y la amplificación. Es decir, los que atañen directamente a la argumentación. El primero de ellos, la descripción retórica, tenía una serie de normas que indicaban como se debía narrar una persona, una batalla o unas costumbres. El resultado fue una imagen de indígena que dependía de lo que pretendía amplificar el autor, que no necesariamente correspondía al indio real. De su importancia habla el tercer capítulo, en el cual se establece la manera como se llevó a cabo la "barbarizacion" del indígena, de manera que por oposición se pudiera contrastar las virtudes de los conquistadores. Allí tienen lugar desde batallas, a la usanza medieval, hasta retratos clásicos de personajes. Para demostrar que esta crónica no es un caso aislado, en este como en los demás capítulos, se ha recurrido a la comparación con los relatos de otros textos contemporáneos al de Aguado.

De esta manera, la Recopilación evidencia que la narración del indio retórico no estaba argumentada desde la experiencia percibida por los sentidos, es decir por una realidad vivida, sino desde una realidad textual que forma parte de la comprensión de mundo de Aguado. Esto se debe al lugar que ocupaban en aquel entonces, las autoridades clásicas y bíblicas, eran modelos narrativos que debían imitarse y que desempeñaban un papel de primer orden en cuanto que explicaban y condicionaban la realidad. Como lo veremos en el capítulo cuarto, los entornos lógicos de una explicación del comportamiento humano se articulaban desde la hagiografía, las verdades reveladas y las clásicas. Escribir incluía una intertextualidad que hoy nos puede resultar extraña porque pone de manifiesto la relación del texto con la realidad. El auto construyó su narración desde los modelos y las reglas que le proporcionaba la historia del siglo XVI. Para el caso específico, hizo una lectura alegórica de la conquista de la Nueva Granada como conquista de la Tierra prometida, a Jiménez de Quesada lo presentó corno un nuevo Josué, y sus huestes se comportaban según los modelos narrativos de Julio Cesar en la guarra de los Galias, Se trata de escudriñar Gonuneal no la realidad que describe el cronista, sino la manera como a enfoca dentro de la historicidad de su producción y los artificios de su escritura.

Para que esta invención cumpliera sus fines, Aguado utilizó la teoría exegética medieval, el sistema de tipos-antitipos bíblicos y la poética, de forma que a través de otro elemento retórico y de larga tradición en la literatura medieval, el ejemplo, podía presentar la historia como un campo donde se batían vicios y virtudes. Lo maravilloso medieval toma cuerpo en su crónica en apariciones de santos, muertos en olor de santidad, animales de bestiario, todo narrado tan discretamente, que es imperceptible a un lector contemporáneo. La estructura del ejemplo se comporta como una breve novela, donde se confunde lo "real" y lo "imaginado". El relato se construye como un ejemplo edificante, cuya estructura particular representa las características del buen cristiano y su devoción, para lo cual el cronista recurre a una compleja trama de argumentos bíblicos asumidos como criterios de verdad. De fondo, se trata del Otro, categoría escurridiza y un tanto anacrónica para el periodo, que hay que asumirla como un tropo-otro que se presenta como el otro-allá, donde el sujeto no es una individualidad para conocer, sino un elemento más de la naturaleza para dominar. Esto es el capítulo cinco.

Para llevar a cabo este análisis del discurso y su contexto, ha sido necesario reconstruir, hasta donde ha sido posible, las lecturas que realizó Aguado. Esta recuperación parte de los indicios que ofrece el texto, los cuales son básicamente los clásicos especifica o tácitamente mencionados, picaresca, obras que pertenecen al magisterio de la Iglesia y algunas crónicas de Indias contemporáneas a él, como la de Pedro Cieza de León y Francisco López de Gomara. Estos factores han permitido una mayor aproximación a las res del fraile, en cuanto que remiten a la intertextualidad, a la idea de historia y la permeabilidad de su pensamiento hacia a Antigüedad. Así se ha logrado establecer semejanzas y aspectos comunes en el acto de escribir la historia, que no son propiedad exclusiva de nuestro cronista.

A pesar que estos elementos tratan de reconstruir lo que quiso decir el fraile, hay varios aspectos en debate. Uno de ellos es que las crónicas han sido catalogadas por la tradición historiográfica como "fuentes" que contienen verdades objetivas, lo cual contiene una valoración que califica a sus autores como primeros "antropólogos" o "etnólogos". El planteamiento de esta investigación conduce a cuestionar la validez de estas determinaciones elaboradas desde el significado moderno del concepto de "hecho", “verdad” y "fuente", los cuales son opuestos a los significados que el período les otorgó. Las crónicas son fundamentalmente textos de cultura. En el mismo espectro de debate se encuentra lo que se entendía por verdad" y la manera como se aplicaba en la escritura de la crónica. Su concepción es diametralmente opuesta a nuestra conciencia de ella, porque no se relacionaba con la objetividad del hecho sino con las condiciones que la soportaban. En este sentido, su aplicación dependía de la tipología de narraciones propuestas por la retórica en las cuales se establecía la diferencia entre verdad y verosimilitud. En una narración histórica, el objetivo primordial de la verdad era enseñar, por lo que se supeditaba la verdad del hecho a la moral d al acontecimiento. En el transcurso del trabajo recurro a esta dicotomía para situarla desde las retóricas del siglo XVI.

La historiografía reciente poco se ha interesado por las crónicas. Ante esta carencia, fue importante acercarse a los aportes de la teoría literaria, que permitió asumir las retóricas del siglo XVI corno metatextos que trasmitieron las reglas de escritura en las que se insertó la narración histórica. Como sucede con casi todas las cuestiones culturales, el camino elegido por los historiadores ha sido obviar el cambio de códigos y leer al cronista desde sus propios patrones culturales, juzgar a Aguado desde las instituciones modernas. No hay mala fe cuando se ignora que el discurso historiográfico ha reactualizado sus reglas, pero es precisamente a partir de esta. lectura sobre la cual se han elaborado los discursos de poder que sustentan en parte la identidad nacional, los orígenes del territorio, la barbarie indígena, la gesta civilizadora y la tutela civilizadora de la "Madre Patria". Aguado es considerado una de las fuentes primordiales para la reconstrucción de la historia del siglo XVI. En este sentido, este texto es un análisis de las bases sobre las que se sustentó la génesis del discurso de la nacionalidad colombiana, y del triunfo de imágenes "inventadas", leídas como la victoria de la "civilización" sobre la "barbarie". Las imágenes de la idolatría construidas por el autor para la Nueva Granada, se ha repetido incesantemente, contribuyendo a forjar la identidad de la región.

Finalmente, las citas de la Recopilación se han tomado de la edición de Juan Friede de 1957 porque además de considerarla la mejor versión, comenta las irregularidades del manuscrito. Además se ha incluido un breve glosario de términos retóricos, aunque están explicados en su debido lugar, pueden facilitar cierta claridad de los conceptos.”

Tomado de la Introduccion de la investigación sometida a la convocatoria.


Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram