Mención Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 2001

Relación entre brotes epidémicos de Malaria en Colombia y el Fenómeno El Niño, Oscilación del Sur (ENOS)


Autores: William Rojas Montoya (Representante del colectivo), Germán Poveda Jaramillo, Martha Lucía Quiñones Pinzon, IVAN DARIO VELEZ BERNAL, Guillermo Rúa, Juan S. Zuluaga, Daniel Ruiz y Ricardo Mantilla

Reseña

“Este trabajo es el carácter transdisciplinario Se han reunido investigadores de tres grupos de investigación que han sido calificados como grupos de Excelencia, por parte de Colciencias, en disciplinas científicas como hidrología, climatología, epidemiología, biología, entomología y salud pública. El tema de los vínculos entre la variabilidad climática y la salud humana se ha constituido recientemente en uno de los componentes claves de la “bio-complejidad”. Se trata de un tema de la mayor relevancia en la cual en la actual agenda científica nacional e internacional.

Los resultados de este proyecto de investigación se han plasmado en libros y publicaciones científicas arbitradas, sean presentados en congresos científicos, nacionales e internacionales. Además se han desarrollado varias tesis de maestría en diversas áreas, con el consecuente beneficio de incorporar nuevas generaciones de investigadores al país.

La incidencia de malaria tiene origen en múltiples factores ambientales, entomológicos, biológicos, socioeconómicos y otros fenómenos involucrados como migraciones humanas y demografía, programas de intervención de salud pública, etc. Pero es necesario enfatizar que la variabilidad del clima contribuye a la variabilidad de la incidencia de la malaria, a través de las alteraciones de los ciclos biológicos y la dinámica del vector.

Los resultados de este estudio permiten concluir que en Colombia se presentan claros incrementos en el número de casos e índices de malaria durante la ocurrencia del fenómeno El Niño. Ésta conclusión se ha obtenido a través del análisis de los registros históricos de las últimas décadas. Los análisis respectivos indican que, en general el incremento de casos de malaria está asociado con el argumento de la temperatura media y la evaporación potencial, así como la disminución de la precipitación y los caudales de los ríos cercanos. Además los estudios de campo indican que en las comunidades de Nuqui y Pangui, en el departamento del Chocó, se presentan un aumento de la incidencia de malaria durante el fenómeno El Niño, principalmente debido al incremento de la temperatura media.

La predicción de los campos climáticos locales asociados con la ocurrencia de El Niño permitirán poderse anticipar el posible impacto de los ciclos biológicos del parásito y del vector. Este conocimiento contribuirá a implementar medidas específicas para el control y mitigación de la malaria en el país.

Hoy es posible disponer de buenas predicciones del evento El Niño con varios meses de antelación. Los resultados de su trabajo indican que el fenómeno El Niño se constituye en un Sistema de Alerta Temprana SAT, tema sobre el cual hay un interés creciente por parte de la Organización Mundial de la Salud OMS, que considera esta una dimensión importante de su actual programa para controlar la malaria.

El estudio incluye datos y resultados de modelación que muestra mucha consistencia de los hallazgos realizados con las predicciones. En particular aquellos resultados obtenidos mediante regresión lineal, redes neuronales y lógica difusa. La capacidad productiva del modelo de malaria alimentado con los resultados del Modelo de Circulación General ECHAM3 también permiten obtener predicciones que replican muy bien los datos históricos.

Los resultados de este estudio indican que los ciclos de la malaria y del clima a escala anual e interanual se encuentran en interacción, reforzándose de manera no lineal. Esta conclusión tiene repercusiones en el establecimiento de planes de control y manejo de salud pública de la enfermedad, ya que para los futuros eventos El Niño se deberán implementar planes adicionales (pero sincrónicos) a aquellos que se deben desarrollar durante años normales. El fenómeno El Niño no debe ser una excusa de inacción, ni debe servir para tratar de justificar futuras epidemias previstas y no enfrentadas. Este modelo se convertirá en una herramienta muy valiosa para predecir el impacto que sobre la transmisión de la malaria pueden tener cambios en las variables ambientales y biológicas.

Como resultado de este estudio se ha producido un paquete de software computacional en lenguaje IDL, denominado Sistema de Información Geográfico de la Malaria SIGMA. Este software será de utilidad como base de datos, con capacidad de búsqueda interactiva para las autoridades epidemiológicas de malaria en el país. Se trata de un sistema de información geográfico geo-referenciado, en el cual se puede consultar los registros históricos de incidencia malárica a escala nacional, regional y municipal, así como despegar la mayoría de los resultados estadísticos matemáticos de este estudio. En un futuro cercano este software está disponible de internet para la consulta en tiempo real.”


Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram