Premio Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2007

Las rebeliones realistas de los indios de Pasto durante las guerras de Independencia. Una interpretación socio-histórica


Autor(a): Jairo Gutiérrez Ramos

Reseña

Las rebeliones realistas de los indios de Pasto pretende responder a una pregunta simple: ¿en medio de las guerras de Independencia, qué indujo a los indios pastusos a juntarse, armarse y enfrentarse a los ejércitos republicanos y a sus propias élites locales? En busca de la respuesta, y considerando que la historiografía colombiana poco se ha interesado en estudiar las causas objetivas y subjetivas de la rebelión de los indios contra el proyecto republicano, el autor se propuso construir y aplicar un modelo analítico y explicativo de los motivos que indujeron a las comunidades indígenas de Pasto a oponerse, por la vía de las armas, al establecimiento de las instituciones republicanas en su territorio.

Hasta ahora, las rebeliones de los indios realistas de Pasto han sido encaradas por la historiografía desde la narrativa heroica tradicional y, cuando se ha ido más allá, las interpretaciones propuestas han oscilado entre la idealización y el desprecio por sus protagonistas y sus objetivos políticos. Frente a esas interpretaciones, insuficientes y empobrecedoras del complejo proceso de movilización de las masas indias durante la crisis política ocasionada por el colapso de la monarquía española, es posible intentar una explicación más matizada y comprehensiva. En procura de ello, este trabajo pretende situarse en la perspectiva de la Historia Social, entendida ésta como el campo de intersección entre la Historia y la teoría social.

En otras palabras, el modelo analítico asumido pretende seguir la máxima de Fernand Braudel, según el cual esa espuma del mar de la historia que son los acontecimientos políticos y militares no se puede entender ni explicar cabalmente sin considerar las corrientes profundas de las permanencias de larga y media duración. Por ello, el trabajo se construyó procurando incorporar las permanencias, las rupturas, las coyunturas y los acontecimientos, debidamente situados en su contexto geográfico y ecológico, económico, social y cultural, y en un largo recorrido histórico que va desde las primeras reducciones de los indios a Pueblos, a comienzos del siglo XVI, hasta su belicoso desempeño en las guerras de Independencia.

La hipótesis que orientó la investigación se puede resumir en estos términos: Los indios de Pasto se enfrentaron a los ejércitos republicanos en defensa de una forma de organización social impuesta por los conquistadores españoles: las comunidades o pueblos de indios, portadoras de un modo de vida al que debieron adaptarse con enormes dificultades y sacrificios a lo largo de los tres siglos del periodo colonial. Pese a todo, ese modelo de organización social y política había demostrado que les podía garantizar los mecanismos adecuados para la producción y reproducción material y simbólica comunitaria, que el nuevo orden republicano amenazaba destruir.

Los resultados de la investigación se exponen en seis capítulos, precedidos de una introducción que da cuenta del dispositivo conceptual y analítico utilizado. Los dos primeros capítulos se ocupan de la implantación de las reducciones y pueblos de indios en el virreinato del Perú en la segunda mitad del siglo XVI, y de su imposición y evolución en el distrito de la ciudad de Pasto, hasta mediados del siglo XVIII. Los capítulos 3 y 4 describen la situación de los pueblos indios del distrito de Pasto en el siglo XVIII, y el impacto que sobre ellos ejercieron las reformas borbónicas. El capítulo 5 se ocupa de analizar el comportamiento de los pastusos ante la coyuntura revolucionaria iniciada por la instauración de la primera Junta de Quito, en 1809, y clausurada por la batalla de Pichincha, en 1821. El capítulo final analiza las rebeliones indias que conmovieron el territorio pastuso en 1823 y 1824, como reacción al intento republicano de desmontar las instituciones que hacían posible la existencia de las comunidades indígenas: los resguardos, los cabildos y los pueblos de indios.


Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram