Les usages militants et institutionnels du droit à propos de la cause des femmes victimes du conflit armé en Colombie (Usos militantes e institucionales del derecho a propósito de la causa de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia).
“Fruto de una investigación doctoral desarrollada entre la Universidad de París Ouest Nanterre – La Défense y la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en Francia, este trabajo hace una reconstrucción analítica del surgimiento y consolidación de la cuestión de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia como un problema de interés público y, específicamente, como objeto de atención y acción jurídica. Preguntas como éstas fueron el punto de partida de este trabajo: ¿A partir de qué momento se habla de las mujeres en las guerras en general? ¿Cuándo de las mujeres víctimas? ¿Y en el caso del conflicto armado colombiano? Cuando se habla, ¿en qué términos se hace? ¿Quiénes hablan y quiénes escuchan? ¿Con qué implicaciones? ¿Por qué éstas acuden a la justicia?.
La investigación nace entonces del interés por describir y entender los procesos sociales y políticos, así como las dinámicas organizativas e institucionales que permitieron que hoy en día la problemática de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano sea parte de la agenda pública y, fundamentalmente, de la acción de las organizaciones de defensa de derechos de las mujeres y de derechos humanos en general.
En lugar de asumir la importancia de esta problemática como algo evidente, el análisis se esfuerza por mostrar la complejidad de circunstancias, de acciones sociales, de transformaciones de la acción feminista y de la respuesta estatal para que dicha problemática ocupe el lugar de interés y de visibilidad que actualmente tiene en los ámbitos de la movilización social e institucional.
El marco general de reflexión de la investigación relaciona tres cuestiones globales:
En primer lugar, parte de la pregunta acerca de la forma en la cual la cuestión de las mujeres en la guerra llegó a convertirse en un objeto de estudio. En segundo lugar, se interesa en cómo también se transforma en un objeto de denuncia y en tercer lugar, el análisis se detiene particularmente en la incorporación de la dimensión judicial en los procesos de denuncia, así como de las implicaciones que conlleva el recurso a la justicia para esta problemática.
Una vez más, lejos de asumir como “natural” la relación entre “víctima” y “judicialización”, el estudio interroga los diferentes procesos que han tenido lugar para que dicha relación exista y, de alguna forma, sea asumida o percibida por las y los diferentes actrices y actores sociales concernidos como algo evidente. A partir de este marco general, el análisis del caso colombiano concretamente se organiza en tres dimensiones:
Una reconstrucción histórica de las acciones colectivas que llevaron a estructurar lo que en la investigación se llama “la causa de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia”.
Un análisis panorámico del lugar de esta problemática en las políticas y poderes públicos en la historia reciente.
La dinámica suscitada por los primeros esfuerzos de judicialización (escogida o impuesta) de la problemática estudiada, en especial en materia de justicia constitucional y de investigaciones de violencias sexuales.
La investigación, fundamentalmente de orden cualitativo, fue realizada entre 2007 y 2010. Se apoya en un total de 60 entrevistas semi-estructuradas a activistas, operadores jurídicos, funcionario/s público/as, así como en el análisis de 18 organizaciones (feministas, de mujeres y/o de defensa de los derechos humanos) comprometidas con la problemática de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.
Además de dar cuenta de la diversidad de agentes, posturas y estrategias que estructuran esta causa, el análisis muestra que el posicionamiento de la problemática en la esfera pública y jurídica no es forzosamente sinónimo de una convergencia política de los y las actores y actrices involucrados. El trabajo de campo también se apoya en observaciones de espacios judiciales, de dinámicas de las organizaciones estudiadas, así como en el análisis documental de todo orden sobre el tema.
Dentro de la infografía que apoya el trabajo cabe resaltar una cronología que abarca desde 1886 hasta el 2010 inclusive, y que pone en paralelo de manera detallada por años:
los acontecimientos socio-políticos más significativos de la historia colombiana.
los acontecimientos más importantes en la historia del “Feminismo de Estado”
las acciones más significativas emprendidas por las organizaciones de mujeres, feministas y en defensa de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado en el país.
los hitos principales de la historia de reconocimiento de los derechos de las mujeres a nivel internacional.
Por último, el aporte general del estudio puede resumirse en su esfuerzo por contribuir a hacer visible no solamente la situación de las mujeres a propósito de un conflicto armado, sino sobre todo, en identificar y comprender los roles de género en las dinámicas tanto de la violencia, como de la concepción de soluciones políticas y jurídicas a la violencia. Por eso mismo interpela conceptos tales como “justicia transicional”, “soft law” (derecho blando), “violencia de género”, “justicia de género”, por dar algunos ejemplos, los cuales, en vez de ser asumidos desde una postura teórica preconcebida, son interpretados en función de los significados y usos concretos que se hacen de los mismos en la causa estudiada.
Frente a un contexto nacional e internacional en donde expresiones como “víctimas”, o “derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación” se han convertido en elementos del lenguaje común, resulta útil e incluso revelador analizar jerarquías, divergencias y consensos a propósito del entendimiento y del uso de dichas categorías. De esta manera, además de enriquecer la comprensión del conflicto armado colombiano en particular, el estudio proporciona elementos para poner en perspectiva este caso particular con respecto a políticas públicas y prácticas de justicia más conscientes de la complejidad de la violencia de género en contextos de guerra.”
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025