Mención Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2016

Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, 1580 - 1715


Autor(a): Yoer Javier Castaño Pareja

Reseña

Esta tesis doctoral tiene por tema principal las relaciones económicas, las redes y flujos de intercambio que a partir del comercio de ganados se establecieron entre el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito a lo largo del siglo XVII.
El Jurado resalta el trabajo por el esfuerzo de rescatar una base documental importante para nuestra historia y para la historia económica latinoamericana al mostrar las dinámicas mercantiles, las lógicas de circulación y los efectos económicos del vigoroso intercambio económico a partir del ganado; por arrojar nuevas luces sobre un hecho no suficientemente estudiado; por el enfoque teórico y metodológico, que brinda la historia comparada y cruzada.

Esta investigación tiene como objetivo dilucidar las dinámicas de un vigoroso intercambio económico propiciado por el tráfico de una mercancía de inestimable valor durante el período colonial (ya que proveía alimento, fuerza motriz y materia prima) como lo era el ganado (mayor y menor) y sus productos derivados en la parte septentrional de la cordillera de los Andes, esto es, en el espacio que se conocía como El Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito.

La demanda pecuaria se efectuaba en los núcleos mineros auríferos, en las capitales de ambas jurisdicciones administrativas (Santafé y Quito) y en otros centros urbanos de menor escala en donde eran atraídos los vacunos para ser posteriormente distribuidos hacia otros confines. Estos eran los tres ejes articuladores que ejercían influencias directas o indirectas sobre diversas áreas geográficas, en especial sobre las vastas zonas ganaderas que emergieron entre los valles interandinos del Magdalena y Cauca. Así que en esa parte de Sudamérica también emergió, con sus respectivas especificidades y durante el período señalado, un espacio económico integrado y ligado por la reciprocidad mercantil similar al de Potosí y sus zonas satélites.

A través de dicho texto se hizo inteligible un fenómeno económico en los Andes septentrionales, es decir, en un espacio y un período relativamente olvidado por la historiografía americanista. Se subrayó la importancia de la producción ganadera local y se reconstruyeron la extensión, escala y flujos de su circulación a pesar de la escasez de fuentes cuantitativas.

Se demostró como el comercio interregional de ganado mayor, la acción de sus agentes y las redes de caminos para entonces existentes unificó a tal área y dio pie a una trama interna de relaciones de intercambio relativamente complejas pero ignoradas por los historiadores. Se explicó como la actividad ganadera llegó a ser en ese ámbito una actividad económica vertebral y no, como suele pensarse, un mero apéndice pasivo de la actividad minera subordinado a sus estertóreas coyunturas productivas o un sector primario destinado exclusivamente al consumo de muy restringidos mercados locales.

De modo que el ganado en sus múltiples funciones propició la emergencia y consolidación de vigorosas conexiones internas de reciprocidad material entre aquellas unidades administrativas y jurisdiccionales. Al mismo tiempo permitió que quienes estaban vinculados a este sector económico (tanto como productores como tratantes) se relacionaran con otros circuitos mercantiles del mundo andino: al de la plata peruana, al de los textiles quiteños y al del oro (en polvo y acuñado) neogranadino.


Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram