Mención Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2023

We Have the Land Titles. Indigenous Litigants and Privatization of Resguardos in Colombia, 1870s-1940s


Autor(a): Gloria Patricia Lopera Mesa
Video del Premio

Reseña

Los títulos coloniales de resguardo representan documentos históricos cruciales que conectan a las comunidades indígenas con sus territorios y su historia, pero que también permiten entender muchos de los conflictos legales y sociales que se derivaron del proceso de privatización de las tierras comunales indígenas. No obstante, a diferencia de lo que ocurre en México y en algunos países de Centroamérica, en Colombia hay pocas investigaciones que aborden este proceso más allá del análisis de los textos legales de la época.

En este sentido, la investigación We Have the Land Titles. Indigenous Litigants and Privatization of Resguardos, ganadora de la mención de honor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar en la Categoría de Ciencias Sociales y Humanas, es pionera y constituye una valiosa contribución a la historia agraria de Colombia. El estudio ahonda en la privatización de tierras comunales indígenas en el contexto de los procesos de construcción de Estado-nación y de modernización que tuvieron lugar en el país durante el período 1870-1940.

La investigación, realizada por la profesora Gloria Patricia Lopera Mesa, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, compara las experiencias de dos comunidades vecinas –San Lorenzo y Cañamomo-Lomaprieta– localizadas en los actuales municipios de Riosucio y Supía (Caldas). Ambas comunidades hicieron uso del derecho y produjeron evidencia legal e histórica para responder a la privatización de sus resguardos.

El trabajo combina enfoques de la historia jurídica, la historia social y la etnohistoria. Para ello, se basa en el análisis cualitativo de una amplia colección de fuentes documentales, que incluyen visitas a las tierras, expedientes judiciales y notariales, censos, periódicos, legislación, correspondencia y documentación administrativa de los procesos de privatización de resguardos.

La investigación también supone un valioso aporte a la historia social del derecho, al examinar la agencia legal de los indígenas, es decir, su activa participación en el campo jurídico, y cómo el litigio se convirtió en una de las principales vías de ejercicio de la ciudadanía durante la primera mitad del siglo XX.

Finalmente, el trabajo pone en evidencia como la producción de títulos de resguardo durante la llamada era de la privatización contribuyó a cimentar la actual resistencia legal, política y moral indígena ante el despojo territorial. En palabras de la autora, estos títulos representan un “puente documental” que conecta las reclamaciones de tierras en el presente con los acontecimientos históricos que dieron forma a sus territorios y sus luchas legales por la tierra y la justicia.

De acuerdo al jurado se merece la Mención de Honor por ser “una interpretación novedosa, bien escrita y con un argumento claro. Por tener un manejo experto de la literatura historiográfica y uso muy amplio de expedientes de archivos locales, regionales, nacionales e internacionales, como informes oficiales, legislación, entrevistas y talleres, y lecturas colectivas de evidencias de archivo con miembros de las comunidades. El texto muestra las múltiples capas de evidencia histórica que se tejen en torno a un título, los roles entrelazados: agentes legales, productores de títulos y comunidades, y sus significados profundos ligados a las raíces”. También destacaron los jurados el hecho de que la investigadora lo haya realizado sola.


Datos de Contacto
Si está interesado en conocer más acerca de esta investigación puede contactar a la autora escribiendo al correo gloriap.loperam@utadeo.edu.co o llamando al número (57) 324 491 5504.

Fundación Alejandro Ángel Escobar. Esmeralda Triana, Coordinadora de premios. Cel. 3106350766. Teléfono. 6019279141 - comunicaciones@faae.org.co

 

 

RESUMEN DE LA AUTORA

Las presiones para la privatización de las tierras indígenas acompañaron la creación de los Estados-nación en el continente americano. También impulsaron a los litigantes indígenas a buscar en los archivos documentos coloniales aptos para demostrar sus derechos sobre las tierras comunales indígenas (conocidas en Colombia como “resguardos”) y protocolizarlos como los títulos coloniales de sus resguardos.

Esta investigación compara las experiencias de dos comunidades vecinas, San Lorenzo y Cañamomo-Lomaprieta, localizadas en los actuales municipios de Riosucio y Supía (Caldas), quienes hicieron uso del derecho y produjeron evidencia legal e histórica para responder a la privatización de sus resguardos. Tras explorar la génesis de estas comunidades y sus territorios durante la época colonial, el estudio se concentra en la que aquí se denomina la ‘era de la privatización’, que abarca desde la década de 1870 hasta la de 1940.

Combinando enfoques y métodos de la historia jurídica, la historia social y la etnohistoria, esta obra analiza cómo las diferentes trayectorias de Cañamomo-Lomaprieta y San Lorenzo durante la época colonial repercutieron en su producción de títulos de resguardo en la época poscolonial, así como en las disímiles respuestas de estas comunidades a las campañas de división de tierras comunales indígenas que se implementaron en las décadas de 1870 y 1940.

Para ello se basa en el análisis cualitativo de una amplia colección de fuentes documentales que incluye de visitas a la tierra, expedientes judiciales y notariales, censos, periódicos, legislación, correspondencia y documentación administrativa de los procesos de privatización de resguardos.

El estudio argumenta que los títulos coloniales de resguardo representan raíces documentales que conectan a los pueblos indígenas con su territorio y su historia; también condensan largos procesos de “adaptación resistente” de estos pueblos a la dominación colonial y postcolonial. Al participar en la elaboración de títulos y en litigios en defensa de sus resguardos, los indígenas han dejado huellas de sus luchas por la tierra en los archivos. Esas huellas han permitido a sus descendientes tender un puente documental que conecta las reclamaciones de tierras en el presente con los acontecimientos históricos que han dado forma a sus territorios y sus luchas legales por la tierra y la justicia. A la vez que un ejemplo de la adaptación de los indígenas a las reglas del orden colonial y poscolonial, la producción de títulos de resguardo durante la era de la privatización contribuyó a cimentar la actual resistencia legal, política y moral indígena al despojo territorial.

La obra se divide en dos partes. La primera (capítulos 1 y 2) examina la conformación comunidades y los territorios indígenas en la Vega de Supía durante la era colonial¹. En ella se muestra cómo las políticas y la legislación colonial orientadas a establecer la separación entre las repúblicas de españoles e indios estructuraron las interacciones entre los pueblos nativos y demás pobladores que se asentaron en esta zona y cómo dichas interacciones configuraron comunidades y territorios indígenas durante la colonia.
Esta incursión en el período colonial es necesaria para comprender las luchas legales por la tierra que vendrían luego, pues los documentos que registraron la creación y redefinición de resguardos se convirtieron en el material que los indígenas recuperarían de los archivos para conformar sus títulos de resguardo durante el período republicano.
La segunda parte (capítulos 3 a 8) se traslada al período republicano para analizar la privatización de resguardos y, dentro de ella, la creación y uso de títulos de resguardo como un aspecto de la producción de conocimiento histórico en la que participaron los indígenas.

El capítulo 3 analiza la legislación que estableció las bases para la privatización de los resguardos entre las décadas de 1820 a 1870. Dichas leyes oscilaron entre ordenar la división y la protección temporal de los resguardos; fluctuación que revela las visiones opuestas sobre el lugar de los indígenas en la naciente república y el proceso de diferenciación regional que acompañó la formación del Estado nación colombiano. Este capítulo muestra cómo las leyes sobre baldíos y fomento de la colonización también contribuyeron a la apropiación y mercantilización de las tierras indígenas.

El capítulo 4 analiza las transformaciones demográficas y socioeconómicas que experimentó la Vega de Supía durante el paso de la territorialidad colonial a la republicana, y cómo estos cambios abrieron el camino para la campaña de privatización de la década de 1870. Se argumenta que las presiones por la tierra y los recursos naturales producto de la llegada continua de colonos antioqueños y el auge minero de la década de 1870 movieron a las élites locales a presionar la aprobación de la Ley 44 de 1873 del Estado Soberano del Cauca, sobre división de los resguardos.

El capítulo 5 compara lo establecido en dicha ley con la manera en que se desarrolló la división de resguardos en la Vega de Supía en el período 1874-1885. Muestra que la disputa entre las élites locales sobre la naturaleza legal de las tierras que ocupaban los indígenas, así como las alianzas entre dichas élites y los líderes indígenas, explican el modo irregular en que se produjo la privatización en esos territorios y el desigual impacto de este proceso en las dos comunidades estudiadas.

El capítulo 6 se concentra en la búsqueda por los indígenas de marcos legales apropiados para proteger sus tierras comunales durante La Regeneración. En este periodo los indígenas recurrieron a las normas del Código Civil y presionaron la aprobación de una ley nacional, la Ley 89 de 1890, que recogió una solución de compromiso entre la privatización y la protección temporal de los resguardos. Además de influir en la creación de la Ley 89, los indígenas participaron intensamente en las disputas posteriores sobre su interpretación y aplicación en el terreno. Las comunidades de la zona estudiada recurrieron a esta ley para preservar sus tierras e indigenidad.

El capítulo 7 analiza el litigio como vía principal para la ciudadanía indígena durante la República Conservadora (1905-1930). Cuando se redujeron las vías militares y electorales para la negociación entre élites y subalternos, la Ley 89 proporcionó las herramientas legales para que los indígenas produjeran títulos de resguardo y litigaran en defensa de sus tierras. En este trasfondo, el capítulo explora las experiencias de los litigantes de Cañamomo-Lomaprieta y San Lorenzo en la producción de títulos de resguardo y su uso en los juicios promovidos en defensa de sus tierras.

El capítulo 8 estudia el ascenso de la movilización rural, la división de resguardos y el surgimiento del indigenismo colombiano durante la República Liberal (1930-1946). Compara el giro de Cañamomo-Lomaprieta hacia el liberalismo de izquierda y el conservadurismo de San Lorenzo y cómo estas diferencias políticas influenciaron las respuestas de ambas comunidades a la campaña de privatización de la década de 1940.

Mientras Cañamomo-Lomaprieta se negó a la división, San Lorenzo asintió a ella y entregó sus títulos al Ministerio de la Economía Nacional, que rechazó la validez de dichos documentos y declaró que el área habitada por esa comunidad no eran un resguardo, sino un baldío. Se argumenta que la decisión del Gobierno en el caso de San Lorenzo ejemplifica la mentalidad individualista agraria que predominó entre los funcionarios responsables de diseñar y ejecutar las políticas de tierras durante la República Liberal, en contraste con los proyectos de modernización diseñados por los indigenistas, que procuraban preservar las formas de vida comunal.


¹ La Vega de Supía fue el nombre recibido por el área estudiada durante la era colonial y hasta finales del siglo xix.

Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram