Mención Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 1970

Herencia de la resistencia de campo al "Tizón" (Phytophthora infestans Mont de Bary) en variedades cultivadas de papa (Subespecies tuberosa y andigena)


Autores: Nelson Estrada Ramos y Julia Guzmán Naranjo

Reseña

La resistencia de campo o resistencia parcial a los patógenos en diversos cultivos está tomando recientemente gran importancia, debido a que esta resistencia es muy estable y es muy poco alterada cuando se forman nuevas razas de patógenos.

Los estudios sobre resistencia de campo al "Tizón" o "gota" de la papa (P. infestans) se comenzaron hace más de 15 años en Colombia. Se entregó a los cultivadores la primera variedad con alta resistencia de campo en 1956, la cual se llamó Diacol-Monserrate.

Existían los factores necesarios para efectuar un estudio sobre la herencia de esta resistencia, a saber: Una colección muy completa de variedades de S. andigena (500), variedades de S. tuberosum (100), de variedades de S. phureja (50); y condiciones climáticas favorables y frecuentes para el ataque al cultivo por esta enfermedad.

La variedad de indígena Algodona (2n = 48) con buena resistencia y calificación 2,0 se utilizó como progenitor y se autofecundó.

Las variedades de phureja (2n = 24) por su autoincompatibilidad y otros caracteres no se pudieron utilizar para ello.

Las plántulas de la F1 (934 en número) fueron clasificadas por su grado de resistencia y se tomaron lecturas semanales y un promedio final. La población varió desde plántulas muy susceptibles hasta plántulas muy resistentes. El análisis de esta población llevó a los autores a concluir que la herencia de esta resistencia se podría explicar cómo controlada por cuatro pares de genes y que la variedad Algodona posiblemente es "duplex" para estos cuatro pares de genes. Además, que existe aparentemente efecto de dosis de genes en cada locus.

Se han entregado a los agricultores ya cinco variedades cultivadas de papa obtenidas por hibridación con alto grado de resistencia de campo al "tizón".

Tomado del capítulo: 5. Resumen y Conclusiones del trabajo presentado a la convocatoria.


CONTACTO
info@faae.org.co
(57) 310 635 0766
(57) 601 927 9141
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C. -Colombia
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right