Premio Ciencias - Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - 1968

Hoja blanca del arroz. Transmisión, caracterización del virus y su control.


Autor(a): Guillermo E. Gálvez Enríquez

Reseña

Se presenta una revisión completa de los estudios efectuados sobre el virus de la hoja blanca del arroz (HBV) hasta Diciembre de 1967 en el mundo, particularmente en las Américas.

Se describe el desarrollo de una colonia libre de virus altamente activa de Sogatodes orizicola, vector del virus de la hoja blanca del arroz. Se determinó un periodo de adquisición de 15 minutos, y de infección de 30 minutos. Se observó un periodo largo de incubación del virus en el insecto de 31 días y un alto porcentaje de transmisión a través del huevo. El virus se pasó de plantas enfermas a sanas y viceversa de arroz, trigo, cebada, avena, centeno y liendre-puerco. Igualmente, forzando insectos de S. cubana, el virus pudo ser transmitido de arroz a arroz, y de liendrepuerco a arroz.

Se desarrolló un método de selección por resistencia basado en porcentaje de plantas enfermas y en el periodo de incubación del virus en la planta. Esto ha permitido la obtención de cultivares de arroz de tipo grano largo, altamente resistentes al virus y a sus vectores. Estudios ecológicos de la población de S. orizicola y S.cubana en arroz y malezas indicaron la preferencia de cada especie por los hospedantes, y la presencia definida de dos épocas de alta, y dos épocas de baja frecuencia de los vectores cada año, correspondientes a los periodos secos y lluviosos, respectivamente. Esto implica la siembra del arroz en dos épocas definidas, que, sumado a un uso racional de insecticidas, y de cultivares resistentes al virus de la hoja blanca, bajará considerablemente los costos actuales de producción, y colocarán al país en condiciones favorables de competencia en el mercado internacional del grano, del cual hay una creciente demanda.

Se efectuó la caracterización del virus por primera vez, utilizando medios bioquímicos, y el estudio de la partícula in vivo e in vitro por microscopia electrónica. Estos estudios contribuirán al estudio internacional del virus en cuanto a la presencia de razas o variantes, y, por lo tanto, al desarrollo de cultivares resistentes a posibles variantes actualmente no presentes en Colombia.

Tomado del Resumen de la investigación postulada a la convocatoria.


CONTACTO
info@faae.org.co
(57) 310 635 0766
(57) 601 927 9141
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C. -Colombia
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right