Mención Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2025

Entre silencio y sospecha: violación de mujeres en el Virreinato de la Nueva Granada (1779-1808)


Autor(a): Leidy Jazmín Torres Cendales

Reseña

La investigación muestra cómo se juzgó la violación en el Virreinato de la Nueva Granada entre 1779 y 1808 y expone las interpretaciones dadas al delito por las mujeres quienes lo sufrieron, por sus agresores, por sus familias y por las autoridades. El texto fue elaborado a partir de las normas civiles y eclesiásticas que castigaron esta práctica desde la baja Edad Media hasta el siglo XIX en la Monarquía hispánica y gracias al análisis de veinte juicios criminales seguidos en la Real Audiencia de Santafé y otros tribunales regionales bajo las tipologías de forzamiento, fuerza, estupro violento, violación y violentamiento.

El escrito se divide en dos partes. En la primera se explican los fundamentos teológicos y jurídicos para condenar la violación y se examina la aplicación de esos principios en la práctica judicial de la Nueva Granada virreinal. Se concluye que, en términos discursivos, la apropiación forzosa de los cuerpos femeninos fue una forma de lujuria cuya ofensa se dirigía a las familias, en especial a los padres o esposos, a quienes se sustraía el honor representado en la sexualidad de “sus” mujeres. Adicionalmente, se evidencia el papel protagónico de las madres como denunciantes, el uso de reconocimientos corporales hechos por parteras para probar el crimen y la distancia entre la pena de muerte, estipulada en el derecho como castigo para el forzamiento, y las sanciones atribuidas a los violadores.

La segunda parte de la investigación da cuenta de las condiciones sociales y físicas de las víctimas y de los agresores que le otorgaron sentido a la violación y determinaron la forma de castigarla. En otras palabras, demuestra el valor diferenciado que se le otorgó a los cuerpos femeninos al momento de procesar judicialmente la violencia sexual a finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Lo anterior derivó en el repudio y la condena de los abusos contra ciertas mujeres, sobre todo las niñas, vistas como sexualmente inocentes e incapaces de defenderse, al mismo tiempo que se desconfió y toleró la violación en contra de las adultas no vírgenes y casadas. Sobre ellas recayó todo el imaginario negativo femenino, razón por la cual se les culpó de causar su agresión, se asumió que poseían las cualidades físicas para resistirla o se les hizo ver como seres capaces de inventar denuncias para obtener indemnizaciones u ocultar deslices amorosos, embarazos o infidelidades.

En términos generales, la investigación sostiene dos ideas sobre el fenómeno de la violación en el Virreinato de la Nueva Granda. Por una parte, el complejo tratamiento penal del delito en un sistema de justicia caracterizado por la coexistencia de diferentes normas y la definición de castigos dependiendo de las condiciones de cada caso. Por otra, la diversidad de sentidos que adquirió, derivados de las jerarquías sociales, los roles atribuidos a las mujeres y hombres y las representaciones sobre la niñez y la adultez en el periodo. Adicionalmente, el texto constituye una genealogía de los modos como se ha procesado la violación, demostrando cómo estos han condenado a muchas mujeres a guardar silencio o someterse a la sospecha de los tribunales y de toda la sociedad.

Leidy Jazmín Torres Cendales es Doctora en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, magíster en historia e historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Esta investigación es producto del Doctorado en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México y el Ministerio de Ciencias de Colombia.

Comunicado de prensa:

Silencio o sospecha, el dilema de las víctimas de violación desde tiempos de la Colonia

Callar o exponerse a la sospecha. Ese fue el dilema de las víctimas de violación en el virreinato de la Nueva Granada, concluye una investigación de la historiadora Leidy Jazmín Torres sobre 20 causas criminales registradas entre 1779 y 1808 en archivos de Santafé, Tunja, Socorro, Mariquita, Pamplona, Popayán y Antioquia.
Aunque la tradición jurídica hispánica disponía de tipos penales como forzamiento, estupro y rapto, con sanciones que incluían pena de muerte, azotes y matrimonio entre violador y estuprada, los procesos se decidieron más por factores como la edad de la mujer, su estado civil, su condición racial y económica, y el grado de violencia ejercida contra ella.

Las niñas fueron presentadas como frágiles e ignorantes de lo carnal, pero nunca dejaron de ser Evas en potencia, capaces de llevar al pecado al más santo. Además, la imagen promovida por los fiscales se les volvió en contra: defensores y reos invocaron la “minoridad” para sí mismos y hubo condenas mitigadas por la “poca edad” del agresor.

A las adultas les fue peor. Probar su violación dependió menos de exámenes físicos que de su “fama pública”. Cualquier desviación del recato bastaba para dudar de ellas. Las penas fueron escasas y leves, como prestar servicio militar, y algunas veces resultaron castigadas las víctimas.
La élite casi no aparece en los sumarios. Las indígenas y esclavas denunciaron poco, pues se normalizó la apropiación sexual de sus cuerpos. Y cuando lo hicieron, afrontaron descrédito y obstáculos en la justicia.

Al trazar la genealogía de la mirada social, cultural y jurídica de la violación –que a finales de la Colonia solía abordarse como un asunto de honra y solo a comienzos del siglo XIX empieza a ser tratada como la afectación de la integridad de las víctimas–, esta tesis evidencia que el cuestionamiento sobre las mujeres y la indulgencia con sus agresores tienen raíces profundas.


CONTACTO
info@faae.org.co
(57) 310 635 0766
(57) 601 927 9141
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C. -Colombia
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right