Mención Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2025

Pensar con los peces: resistencias, extractivismos y transiciones ambientales


Autor(a): Juan David Arias Henao

Reseña

Los Bocachicos son los peces más representativos de Colombia. Se encuentran en vía de extinción y viajan entre ríos andinos bastante alterados por diferentes causas, entre ellas las centrales hidroeléctricas. Pero más allá de sus aspectos biológicos y ecológicos, estos peces nos plantean algunas preguntas fundamentales para las ciencias sociales de hoy: ¿qué pasaría si pensamos con otras especies este tiempo de crisis civilizatoria? ¿Es posible que los peces nos permitan pensar en transiciones hacia mundos con mayor justicia social y ambiental? ¿Cómo ir más allá de ese antropocentrismo con el que reflexionamos cotidianamente?

En este libro se intentan resolver estas y otras preguntas a través de una etnografía multiespecies, donde se muestra la forma en que los peces se encuentran con líderes y lideresas ambientalistas, pescadores y biólogas en el río Samaná Norte, lugar en que se ubica el análisis empírico de la investigación. Desde estos contactos entre peces y humanos, se reflexiona sobre algunos temas importantes para la academia crítica y la ciencia social latinoamericana, tales como el extractivismo, la crisis civilizatoria, los movimientos por la defensa del territorio y la justicia socioambiental.

Esta obra, vinculada con una mirada antropológica multiespecies, también muestra cómo el capitalismo extractivista ha transformado los ríos andinos, degradando sus dinámicas hidrosociales y generando zonas de sacrificio. Pero también revela las estrategias de resistencia de los movimientos sociales y las nuevas relaciones multiespecies que surgen frente a estas amenazas, incluyendo la posibilidad de cuidar y restaurar estos frágiles ecosistemas.

A lo largo del estudio se muestra que las otras especies, y en particular los peces, no son simples objetos pasivos sino sujetos con capacidad de agencia dentro de las relaciones políticas, culturales y científicas del país. Propone una reflexión sobre la crisis contemporánea, cuestionando el antropocentrismo predominante en el análisis de lo que hasta ahora consideramos “lo social”.

El libro concluye planteando que la supervivencia de los Bocachicos, las comunidades ribereñas y las relaciones multiespecies depende de la integridad de los ríos andinos. Imaginar alternativas a la crisis requiere escuchar y aprender de otros humanos, pero también de los seres no humanos con quienes compartimos la Tierra.

Juan David Arias Henao, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

Comunicado de prensa:

Un llamado a pensar con los peces, no sobre los peces

¿Puede un pez ayudar a replantear la relación de los seres humanos con la naturaleza? Juan David Arias-Henao sostiene que sí. De hecho, el aspecto más innovador de su investigación es haber puesto a uno en el centro de la reflexión sociológica, antropológica y política sobre la transición energética.

Inspirado en los estudios multiespecies, este doctor en Ciencias Sociales les cede la palabra a los bocachicos, “los peces más representativos de Colombia”, hoy en vía de extinción. Pero no como personajes de fábula, sino como sujetos cuyo comportamiento dice tanto que permite entender conflictos y plantear posibles soluciones.
En ese sentido, darles voz a los peces no es un recurso poético, sino una invitación a tomar en serio su papel ecológico y cultural. Ellos no articulan palabras, claro, pero sus movimientos, ausencias y retornos hablan por ellos sobre la salud del río Samaná Norte, afluente del Magdalena, y sobre la viabilidad de las comunidades que dependen de él.

Mediante el trabajo de campo con pescadores, biólogos y líderes ambientales, Arias-Henao ilustra la tensión entre las hidroeléctricas y la cotidianidad ribereña. El estudio detalla cómo las represas aguas arriba alteran los ritmos del río y advierte sobre dos proyectos que cortarían rutas migratorias y afectarían la pesca y la vida local.

El investigador plantea reconocer al río como sujeto de derechos, respetar la soberanía de las comunidades y “pensar en cardumen”, es decir, en procesos multiespecies. “Es crucial integrar perspectivas no antropocéntricas en los debates sobre la transición ambiental –subraya–. Imaginar alternativas a las crisis actuales requiere aprender de los seres no humanos con los que compartimos el planeta. En este sentido, pensar con los peces (y no sólo sobre los peces) es una propuesta académica y un llamado a construir mundos más habitables”.


CONTACTO
info@faae.org.co
(57) 310 635 0766
(57) 601 927 9141
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C. -Colombia
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right