Mención Ciencias - Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Camila Botero Restrepo - 2025

Monitoreo de la biodiversidad colombiana


Autores: Lina María Sánchez Clavijo (Coordinadora del colectivo de investigadores) conformado por 70 integrantes. Consulte los nombres al final de la página.

Reseña

En el contexto de pérdida acelerada de biodiversidad en el que se encuentra el planeta, el monitoreo se convierte en una herramienta clave para apoyar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas. Sin embargo, debido a sus altos costos y complejidad, en países megadiversos como Colombia es común que la mayoría de las iniciativas para estudiar la biodiversidad carezcan de fondos suficientes para funcionar a largo plazo, que operan en contextos logísticos y sociales difíciles, y que los datos que producen a escala local tengan poco impacto en la toma de decisiones a escalas mayores.

Para simplificar esta complejidad y conseguir la articulación entre iniciativas lideradas por personas, colectivos y entidades en todo el país, presentamos el libro Monitoreo de la biodiversidad colombiana. Su hilo conductor, el ciclo de monitoreo, es un esquema conceptual novedoso que permite entender el monitoreo de biodiversidad como un proceso cíclico y orientado por la participación de múltiples actores en todas sus etapas. A través de sus capítulos explica los siete pasos y cuatro procesos transversales que, desde las lecciones aprendidas alrededor del país por 70 investigadores del Instituto Humboldt, consideramos se deben seguir para generar proyectos que respondan a preguntas y necesidades en diferentes escalas y contextos.

El libro fue lanzado en versión digital en octubre de 2024 y se encuentra disponible para descarga gratuita en el repositorio de publicaciones del Instituto Humboldt. Su lenguaje busca el equilibrio entre la precisión técnica, y el estar al alcance de la gran diversidad de actores que pueden participar en el monitoreo de biodiversidad, como lo son estudiantes y profesionales del área ambiental, comunidades que buscan conocer y proteger su entorno, tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas.

A través de la integración de la información generada por esquemas de monitoreo bien diseñados e implementados, que cuenten tanto con robustez científica como con la participación de actores diversos, podremos predecir las respuestas de la biodiversidad a eventos futuros, mejorar la precisión científica en discusiones sobre temas ambientales, tomar decisiones basadas en evidencia, sostener las contribuciones que la naturaleza hace al bienestar de las personas, y hacerle seguimiento al progreso de acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Esperamos entonces, que este libro sea una pieza clave para que el país transite en esta dirección.

Autores
Lina María Sánchez Clavijo1,2,3
Jose Manuel Ochoa Quintero1,2
Bibiana Gómez Valencia1,2
María Cecilia Londoño Murcia1,2
Sindy Martínez Callejas1,2
Adriana Restrepo Isaza1,2
Carolina Soto Vargas1,2
Angélica Díaz Pulido1
Elkin Alexi Noguera Urbano1
Jaime Burbano Girón1
María Helena Olaya Rodríguez1
Juan Carlos Rey Velasco1
Diana Lucía Díaz Gómez1
Susana Rodríguez Buriticá1
Orlando Acevedo Charry
Andrés Rymel Acosta Galvis
Mauricio Aguilar Garavito
Jorge Armando Amador Moncada
Héctor Manuel Arango Martínez
María Isabel Arce Plata
Nathalie Baena Bejarano
Angélica María Batista Morales
Kevin Borja Acosta
Carolina Castro Moreno
Camilo Andrés Correa Ayram
Cristian Alexander Cruz Rodríguez
María Camila Díaz Corzo
Amalia Díaz Peña
Jhonatan Julián Díaz Timoté
Nicolas D. Franco Sierra
Sandra P. Galeano Muñoz
Daniel García Villalobos
Fabián Camilo Garzón Ramos
Laura Giraldo Martínez
Carolina Gómez Posada
Mailyn González Herrera
Roy González Martínez
César Gutiérrez Montoya
Jairo Alejandro Hernández Cobos
Angélica Hernández Palma
Yénifer Herrera Varón
Ana Belén Hurtado Martilletti
Daniel Fernando López Lozano
Daniela Martínez Medina
María Alejandra Molina Berbeo
Paola Montoya Valencia
Carlos Jair Muñoz Rodríguez
Jhon César Neita Moreno
Jhon Edison Nieto Vargas
Natalia Norden Medina
David Ocampo Rincón
Luz Eneida Ochoa Orrego
Diego Randolf Pérez Rincón
Gabriel Alejandro Perilla Suárez
Marjorie Pinzón Arias
Paola Pulido Santacruz
Juan Carlos Quijano Tristancho
Bryan Steven Ramírez Franco
Diana Carolina Rengifo Ruiz
Nicolás Reyes Amaya
Sergio Rojas Sánchez
Ana María Roldán Ortiz
Luis Hernando Romero Jiménez
Laura Viviana Salinas Vargas
Andrés Felipe Santodomingo Jácome
Andrés Felipe Suárez Castro
Edwin Tamayo Peña
Julián David Torres Caicedo
Juan Sebastián Ulloa Chacón
Luis Fernando Urbina González

1Autores líderes de capítulos
2Editores académicos del libro
3Representa el colectivo

Comunicado de prensa:

El manual del Instituto Humboldt para tomarle el pulso a un país megadiverso

Veinte años después de la publicación de su Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad, que se convirtió en un referente de la caracterización en este campo, el Instituto Humboldt publicó en 2024 un marco conceptual y metodológico para planear, ejecutar y evaluar iniciativas de monitoreo de la biodiversidad.

El documento está dirigido a los interesados en esta materia, desde estudiantes y profesionales del área ambiental hasta formuladores de políticas públicas, pasando por las comunidades que buscan conocer y proteger su entorno.

Su objetivo es que todos ellos sepan qué observar, cómo registrarlo y cómo analizar los datos, de modo que la información obtenida en diferentes momentos y lugares sea comparable.
El manual, titulado Monitoreo de la biodiversidad y descargado más de mil veces desde la página web del instituto, describe un ciclo de siete pasos que, según sus autores, constituye una arquitectura mínima para cualquier proyecto en esta área.

En cada uno de esos pasos se integran las observaciones y saberes de los pobladores locales y otros actores del territorio, así como principios de ciencia abierta que ayuden a democratizar el conocimiento, reducir costos sin sacrificar calidad y evitar esfuerzos aislados.

La nueva herramienta del Humboldt promete apoyar la articulación de iniciativas de monitoreo dispersas para que los datos locales escalen a indicadores regionales y nacionales, y permitan así tomar mejores decisiones sobre conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas. Todo esto, sobre el supuesto de que sin mediciones constantes y estandarizadas no hay forma de distinguir lo normal de lo alarmante, ni de saber si las acciones para cuidar la naturaleza están funcionando.


CONTACTO
info@faae.org.co
(57) 310 635 0766
(57) 601 927 9141
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C. -Colombia
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right