
La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), en su aniversario número 70, anuncia a los cinco ganadores y cinco menciones de honor de los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2025
La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) anunció hoy los nombres de los cinco ganadores y cinco menciones de honor de los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad 2025, considerados el reconocimiento más importante que se otorga en Colombia a quienes dedican su vida al conocimiento y al cuidado de los demás.
Cada año, desde 1955, la FAAE reconoce investigaciones científicas de alto impacto social y proyectos solidarios que transforman comunidades.
“En esta edición un profesor de una escuela rural hace brotar energía limpia de los residuos de las queserías campesinas. Un equipo médico, tras veinte años de vigilancia, convierte datos en esperanza. Una historiadora ilumina las raíces de la violencia contra los pueblos indígenas en la frontera del Catatumbo. Una fundación transforma el duelo en fuerza creadora para las familias de policías víctimas del conflicto armado. Y otra convierte la ciencia y la humanidad en esperanza para quienes han estado en los márgenes”, señala Adriana Correa Velásquez, directora ejecutiva de la FAAE, refiriéndose a los ganadores de esta versión de los premios.
Como en años anteriores, fueron galardonadas las mejores investigaciones científicas y trabajos solidarios en cuatro categorías: Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanas; y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y Solidaridad.
En Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fue premiado un trabajo del colectivo que lidera el genetista Ignacio Zarante Montoya, docente de la Universidad Javeriana, quien coordina un programa de vigilancia epidemiológica de defectos congénitos. Esta iniciativa, desarrollada en alianza con la Secretaría de Salud de Bogotá, lleva dos décadas reduciendo la mortalidad infantil. Se trata de un trabajo pionero en salud pública que ha marcado un antes y un después en la prevención de estas enfermedades en el país.
En la categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible —Camila Botero Restrepo—, el ganador es el ingeniero químico de la Universidad Industrial de Santander Jaime Jaimes Estévez, quien demostró que el biochar —un carbón vegetal— optimiza biodigestores en climas fríos, logrando mayor producción de metano y abono orgánico. Su hallazgo promete transformar la seguridad energética y ambiental del campo colombiano.
En Ciencias Sociales y Humanas fue reconocida Marisol Grisales Hernández, antropóloga que investigó la incorporación de los pueblos indígenas Yukpa y Barí a la Nación (1863–1983). Su trabajo revela cómo misiones religiosas, petroleras y académicos ejercieron funciones estatales en el Catatumbo y la serranía del Perijá, iluminando las raíces históricas de los conflictos actuales en esa región.
En la categoría de Solidaridad, uno de los reconocimientos fue para la Fundación Corazón Verde, con sede en Bogotá. Con 27 años de trayectoria, ha brindado vivienda, educación y apoyo psicológico a más de 52.000 viudas e hijos de policías afectados por el conflicto armado. Su modelo autosostenible, impulsado por ferias, subastas y el festival gastronómico Alimentarte, es ejemplo de innovación en empresas sociales.
También en Solidaridad fue premiada la Fundación Antioqueña de Infectología – FAI-, con sede en Medellín. Con 18 años de trabajo, ha liderado programas de prevención y atención de enfermedades infecciosas, en especial VIH/sida, garantizando acceso al sistema de salud para miles de personas. Atiende prioritariamente a poblaciones vulnerables como inmigrantes, comunidad LGBTIQ+ y habitantes de calle.
Además de los cinco Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad, el jurado —integrado por 13 especialistas—concedió cinco menciones de honor. Entre ellas figuran el desarrollo de biocerámicos para regeneración ósea de July Andrea Rincón López; Pensar con los peces, estudio sociológico de Juan David Arias Henao; el manual de monitoreo de biodiversidad, coordinado por Lina María Sánchez Clavijo y un equipo de 70 investigadores; la tesis doctoral de Leidy Jazmín Torres Cendales sobre violaciones de mujeres en la Colonia; y la teoría matemática de Andrés Felipe Uribe Zapata y Diego Alejandro Mejía Guzmán sobre los números reales y su estructura.
Una gala para celebrar
Este anuncio coincide con la conmemoración de los 70 años de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, considerada la institución privada más prestigiosa en el fomento de la ciencia y la solidaridad en Colombia. Desde su creación en 1955 —gracias al legado del empresario paisa Alejandro Ángel Escobar, inspirado por la Fundación Nobel—, la FAAE ha entregado 561 premios y menciones de honor, y a través del Fondo Colombia Biodiversa, ha entregado 176 becas a estudiantes de pregrado y maestría de diferentes programas académicos en universidades del país, y más de 20.000 millones de pesos en premios. Su prestigio ha hecho que muchos conozcan estos galardones como el “Nobel colombiano”.
Para celebrar este legado, la Fundación realizará una gala sin precedentes la tarde del miércoles 1 de octubre en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, en Bogotá, con el estreno de tres obras musicales, y una creación visual, que transformará la memoria de la Fundación bajo la curaduría de Nova et Vetera. El evento será transmitido en directo a través del canal de YouTube de la FAAE.
Y en noviembre lanzará Fiebres Lúcidas, un pódcast narrativo —la serie sonora de la FAAE— que revela las vidas y hallazgos de investigadores que hicieron ciencia de talla mundial desde Colombia y han sido reconocidos por la FAAE. “En un país acostumbrado a contarse desde el conflicto, este es un relato distinto: un relato de pasión y persistencia. De quien persigue una pregunta para toda la vida”, agrega la directora ejecutiva, Adriana Correa Velásquez.
“El arte nos ayuda a traducir los hallazgos técnicos a lenguajes sensibles, como el sonido, la imagen o el relato. Por eso celebramos con arte: la memoria de la Fundación se volverá un lienzo de luz mientras estrenamos piezas musicales de los compositores María Angélica Valencia, Damián Ponce y Mateo Molano, inspiradas en la biodiversidad y en el conocimiento”, destaca la directora ejecutiva de la FAAE.
La transmisión completa de la celebración y premiación está en nuestro canal de You Tube: https://shorturl.at/Xcbd5
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025