NOTICIAS

Ganadores Premios Alejandro Ángel Escobar 2024

Alejandro Baena

  • Este año fueron reconocidos tres trabajos de científicos colombianos: un simulador de pulmón que utiliza inteligencia artificial, un sistema de indicadores de sostenibilidad agraria y un libro sobre las luchas del Instituto Materno Infantil.
  • En la categoría de Solidaridad fueron premiadas dos organizaciones: la Corporación Maestra Vida, que creó un modelo de escuela alternativa, y la Asociación Colombiana de Bipolares, que apoya a pacientes con este trastorno
  • La convocatoria de estos premios, que entrega anualmente la Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE), rompió récord de participación en 2024, con el mayor número de trabajos postulados de los últimos 10 años.

La Fundación Alejandro Ángel Escobar (FAAE) entregó los Premios Nacionales de Ciencias y Solidaridad, que reconocen los trabajos científicos más innovadores, rigurosos y de mayor impacto social realizados por científicos colombianos, así como la labor de organizaciones comprometidas con causas solidarias en el país. La ceremonia tuvo lugar a partir de las 6:30 p.m. en el auditorio del Museo Nacional de Colombia, donde los ganadores recibieron, cada uno, 50 millones de pesos, una medalla de plata y un diploma conmemorativo. También fue transmitida en directo a través del canal de YouTube: https://www.youtube.com/c/fundacionalejandroangelescobar

Como en años anteriores, se entregaron reconocimientos en tres categorías: Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanas, y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-Camila Botero Restrepo. El nombre de este último premio hace alusión a la reconocida investigadora, docente y filántropa antioqueña, que dirigió la FAEE entre 1990 y 2011. Así mismo, se entregaron dos premios en la categoría de Solidaridad.

En Ciencias Exactas, Físicas y Naturales recibió el premio el investigador docente de la Universidad EIA (Escuela de Ingeniería de Antioquia) León Darío Jiménez, por una investigación que sirvió de base para crear un simulador de pulmón que utiliza técnicas de inteligencia artificial. Este prototipo permite saber cómo se produce el intercambio de gases alveolares (oxígeno y dióxido de carbono) dentro del pulmón, con la ayuda de un modelo matemático. Los gases objeto de la medición son capturados con sensores instalados a la entrada de la vía aérea.

Gracias a esta herramienta sería posible estimar los parámetros que se deben configurar en los ventiladores mecánicos utilizados en las UCI sin necesidad de recurrir a los métodos actuales –más invasivos para el paciente– como las pruebas sanguíneas. La herramienta podría optimizar el tratamiento de patologías respiratorias que requieren cuidados críticos, y mejorar los procesos de investigación y enseñanza sobre el sistema pulmonar.

El premio en la Categoría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible-Camila Botero Restrepo se entregó al investigador de la Universidad Politécnica de Valencia (España) Nelson Kevin Sinisterra, quien desarrolló un sistema de indicadores cuantitativos para evaluar la sostenibilidad y los impactos ambientales en cultivos agrícolas, lo que contribuiría a una explotación más eficiente y responsable de los recursos del campo. Sinisterra, originario de La Tola (Nariño), tuvo que abandonar su municipio natal como consecuencia de la violencia, pero su pasión por el conocimiento y la investigación lo llevaron realizar estudios de posgrado en el exterior y a convertirse en un experto en sostenibilidad agroalimentaria.

En Ciencias Sociales y Humanas recibió el premio César Abadía Barrero, odontólogo y profesor asociado de Antropología y Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut (EEUU), quien durante 10 años estudió los impactos que tuvo la entrada de actores privados al sistema de salud en la década de los 90 en la situación financiera, la prestación del servicio y el concepto de cuidado médico en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Este trabajo investigativo –convertido en libro– está basado en testimonios de trabajadores, pacientes, alumnos y docentes de este emblemático centro de atención de salud maternal y neonatal de Colombia.

En la categoría de Solidaridad recibieron el galardón dos organizaciones. La primera fue la Corporación Maestra Vida, una institución educativa de El Tambo (Cauca) que durante más de 30 años ha formado a niños y jóvenes del suroccidente del país, principalmente de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Maestra Vida cuenta con un modelo pedagógico único, que les permite a los alumnos elegir sus temas de estudio en función de una oferta que combina saberes populares, campesinos y científicos, y les ayuda a desarrollar destrezas que les permitan mejorar la convivencia, y trabajar por el desarrollo y la conservación de sus territorios.

También lo recibió la Asociación Colombiana de Bipolares, creada en 1997 por personas diagnosticadas con esta enfermedad mental. Mediante grupos de apoyo, esta organización trabaja para ayudar a pacientes, familiares y cuidadores a convivir con este trastorno y a prevenir crisis que puedan derivar en hospitalizaciones. La asociación, cuyos miembros trabajan de manera voluntaria, también lucha contra la estigmatización que sufren los pacientes bipolares promoviendo la defensa de sus derechos, y fomentando la investigación médica y científica sobre la enfermedad.

Además de estos galardones, se entregaron un total de ocho menciones de honor en las distintas categorías. Entre los trabajos reconocidos con estas menciones estuvieron un sistema para controlar robots utilizados en la rehabilitación de pacientes con lesiones de movilidad; un biosensor óptico para la detección de pesticidas en el agua y una investigación histórica que ofrece una mirada alternativa sobre la construcción del Estado colombiano en la Amazonia colombiana –concretamente en el Putumayo– durante el periodo poscolonial.

La presidenta Ejecutiva de la FAAE, Adriana Correa Velásquez, destacó la gran acogida que tuvo la convocatoria de los premios de 2024 en todas las categorías. "Este año recibimos, en promedio, un 83% más de postulaciones que en 2023, principalmente en las categorías de Ciencias Sociales y Humanas, y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Esta cifra supone la participación más alta de los últimos 10 años", afirmó. Correa resaltó, además, la contribución de los trabajos ganadores a la solución de problemas locales en distintas regiones del país y la incorporación de tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial en varias investigaciones.

Los Premios Nacionales de Ciencia y Solidaridad se entregan hace 69 años gracias al legado del empresario paisa Alejandro Ángel Escobar (1903-1953) que, inspirado en los Nobel y en el trabajo de la Fundación Rockefeller, decidió crear estos estímulos. Desde entonces, la FAAE ha entregado más de 12.000 millones de pesos en premios, con el objetivo de impulsar la ciencia, el conocimiento y la solidaridad en el país.

CONTACTO
info@faae.org.co
(57) 310 635 0766
(57) 601 927 9141
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C. -Colombia
Calle 26B # 4A – 45, Piso 10, Edificio KLM.
Bogotá, D.C., Colombia.
info@faae.org.co / (57) 601 927 9141 / (57) 310 635 0766
Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2025 /  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right