Efectos del bacilus Thurigiensis sobre algunas plagas lepidópteras del maíz bajo condiciones tropicales
Las razones que motivaron la investigación consignada en esta obra forman parte de la disciplina adoptada en los planes de trabajo del PROGRAMA NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA DEL ICA colombiano.
Esta entidad por no ser ajena a los problemas del agricultor colombiano, procura por todos les medios ofrecerle las técnicas más modernas para su lucha diaria contra las plagas sus cultivos. Para alcanzar estos objetivos el PROGRAMA DE ENTOMOLOGÍA DEL ICA respalda cualquier inquietud investigativa de sus técnicos poniendo a disposición de ellos las facilidades con que cuenta.
La investigación sobre el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis en la represión de insectos dañinos del maíz y otros cultivos, fue una idea nueva en Colombia. Su uso estaba siendo investigado en Norteamérica y Europa, pero sus posibilidades de aplicación práctica no eran muy cercanas.
La bacteria trabajaba muy bien en las pruebas de laboratorio, pero inexplicablemente fallaba en varias de las de campo. Como tal cosa sucedió también en Colombia, el objetivo propuesta fue averiguar por qué y cómo evitarlo. Esas dos preguntas son las que se responden en este trabajo que antecede esta nota.
Los beneficios de esta investigación son cuantiosos, no solamente en Colombia sino también en otros países. El valor radica en que con ella se acerca un poco más el advenimiento del "Control microbiológico" de plagas, cuya Importancia es similar a la del uso de antibióticos es la medicina moderna.
En los círculos científicos se trabaja en la implantación de este sistema porque, aparte de ofrecer una eficiencia máxima en los resultados, su manejo no involucra los problemas que ocasiona el empleo de la mayoría de los secticidas químicos. Por ejemplo, la bacteria es inocua para humanos y animales; no acumula residuos tóxicos en las plantas o en suelo; los insectos susceptibles no desarrollan resistencia; la bacteria en sí misma es genéticamente moldeable, lo que permite mutarla a razas tolerantes a condiciones ambientales menos favorables; no afecta muchas de las especies benéficas de insectos; y, su producción comercial requiere solamente una fracción del costo de la manufactura de insecticidas químicos.
El cultivador de maíz en Colombia dispone ahora de un sistema más apropiado para defender sus cosechas, sin incurrir en los riesgos que la científica norteamericana Raquel Carson, comenta y condena en su libro "Primavera Silenciosa" (Silent Spring).
Tomado de la presentación del trabajo postulado en la convocatoria.
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025