Premio Ciencias - Ciencias Sociales y Humanas - 2022

Los diferentes porros en Colombia


Autores: Juan Sebastián Ochoa Escobar (Investigador Principal), Carolina Santamaría Delgado, Jorge Daniel Otero Manchego, Federico Ochoa Escobar, Carlos Javier Pérez Samudio, Urián Vladimir Sarmiento Obando, Claudia Inés Gómez Suárez, John Santiago Palacio Calle y Alejandro Ochoa Escobar.
Video del Premio

Reseña

"El término porro se comenzó a usar en la región caribe colombiana en la primera mitad del siglo XX, y se difundió a lo largo y ancho de América Latina gracias al influjo de la industria discográfica y los medios masivos de comunicación. Para la década de 1940, la palabra era utilizada comúnmente para nombrar una amplia variedad de músicas populares del Caribe colombiano difundidas a través de la radio y los discos. No obstante, para la década de los 50, y por razones que aún están por esclarecer, el término cumbia desbancó al porro de esa función narrativa, y pasó a convertirse en el término sombrilla predominante en toda Latinoamérica para designar diversos repertorios de la música tropical colombiana. A pesar de esto, el término porro ha seguido usándose para referirse a géneros específicos, géneros claramente demarcados por sus características musicales, por sus repertorios y sus públicos.

En el marco de esta investigación, identificamos al menos cuatro músicas diferentes a las que se les denomina porros: los porros de banda sabanera, de orquesta de salón, del conjunto de gaitas largas y de los conjuntos parranderos del Eje Cafetero. Por eso, los resultados del proyecto no versan sobre el porro, en singular, sino sobre los porros colombianos, en plural.

Los diferentes porros en Colombia, que incluye un libro de partituras y tres CD de audio, es producto de un proyecto de investigación-creación financiado por la convocatoria InvestigARTE del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia. El equipo de trabajo que lo desarrolló estuvo conformado por nueve artistas e investigadores adscritos a tres entidades: la Universidad de Antioquia en Medellín, la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (UNIBAC) en Cartagena y la Corporación Sonidos Enraizados de la ciudad de Bogotá.

Como objetivo general, este proyecto se propuso, a partir de la comprensión de los diferentes tipos de música llamados porro en Colombia, componer, arreglar y producir al menos 28 porros en estudio. Con estas piezas se pretendía dar cuenta de cómo son los porros tradicionales, así como explorar y proponer nuevas posibilidades estéticas de creación.

En consecuencia, se determinaron cuatro objetivos específicos, que resultaron en la elaboración de cuatro productos complementarios entre sí:

  • Un libro con el análisis de los diferentes tipos de porro, la categorización propuesta, las transcripciones de 95 piezas y el análisis crítico del proceso creativo.
  • Un disco con 11 porros creados según las estructuras compositivas tradicionales y usando las nuevas lógicas y posibilidades tecnológicas de producción musical.
  • Un disco de 10 arreglos de porros tradicionales para el formato de guitarra y voz de tipo experimental.
  • Un disco de 8 arreglos de porros tradicionales usando el estudio de grabación como el instrumento principal.

Si bien hasta cierto punto este trabajo puede ser considerado como una segunda parte de El libro de las cumbias colombianas (Ochoa Escobar et al., 2017), a diferencia del anterior este trabajo no se limitó únicamente a analizar y recopilar repertorios del pasado. Por eso, además de la colección de partituras en formato lead sheet, muy semejante al incluido en ese antecedente, el libro también incluye las partituras de las piezas originales creadas en el marco del proyecto. Y los CD contienen tres producciones discográficas resultado del componente creativo de esta investigación-creación. En total, al finalizar el proyecto se lograron producir 29 audios, que reúnen un amplio y diverso panorama sonoro de los porros colombianos, un ejercicio artístico que se nutre del pasado a la vez que busca dialogar con las necesidades expresivas del presente.

Creemos que el ejercicio de registro riguroso del proceso creativo y la reflexión consciente de la práctica musical otorgan una densidad muy sugestiva al trabajo creativo en su conjunto, y tenemos la esperanza de que esa amplia paleta de formas de acercamiento a la creación artística inspire a otros equipos de músicos e investigadores a explorar los múltiples caminos que abre la investigación-creación."


Más información sobre el premio

  1. ¿En qué momento surgió en usted la inquietud por la investigación científica?
    Desde niño me gustaba averiguar la razón de ser de las cosas, pero entonces mis lecturas favoritas eran textos literarios, de modo que el rigor de la metodología académica solo lo desarrollé trabajando en la Universidad.
  2. ¿Dónde transcurrió su infancia?
    En pleno centro de Bogotá, justo en los límites entre La Candelaria y Las Cruces. Era un sector peligroso, pero gracias a los dioses nunca tuve un encuentro del que saliera mal librado.
  3. ¿Cuál fue su materia favorita en el colegio?
    Lengua castellana.
  4. ¿Cuál fue la materia que más dificultades le dio en el colegio?
    Educación física (era muy gordito y tenía dificultades para hacer los ejercicios)
  5. ¿Si no hubiera estudiado filosofía, qué otra cosa hubiera estudiado?
    Literatura (y al fin lo hice, en el nivel doctoral).
  6. ¿Cuándo supo que lo que quería estudiar era filosofía?
    No lo tengo muy claro; en realidad, al principio entré a esa carrera por un pálpito y porque obtuve una beca en el Rosario. Pero no estaba muy seguro; solo con el tiempo se afianzó la vocación.
  7. ¿Qué hace en sus ratos libres?
    Me gustan el cine, los paseos, los ratos de compartir en familia.
  8. ¿Qué otros temas científicos le interesan?
    Todos los temas relativos a ecología, biología, ciencias ambientales y áreas afines me interesan sobremanera.
  9. ¿Cuál es su palabra favorita?
    εὐδαιμονία. Es una palabra griega que con frecuencia se traduce como “felicidad”, pero que yo prefiero traducir como “dulce compañía”.
  10. ¿Explique, por favor, de manera sencilla de qué se trata lo que investiga y para que le sirve a la humanidad?
    Investigo acerca de la cultura latinoamericana, su literatura, su historia conceptual y su relación con los entornos ambientales. No sé si eso le sirva de algo a la humanidad, pero creo que he logrado hacer algún bien a algunas personas a través de mis clases en la universidad.
  11. Si es profesor, ¿cuál es su primera frase al empezar una clase?
    Sí, estoy muy contento de ser profesor, y considero que el saludo es fundamental. No en vano “Saludar” significa “Dar salud”. Por eso comienzo siempre con un saludo en el que procuro que todos los asistentes se sientan muy bienvenidos.
  12. ¿Qué necesitamos en Colombia para que la ciencia y la investigación sean un quehacer desde la infancia?
    Necesitamos hacer un mejor trabajo de divulgación científica entre los más jóvenes. De hecho, necesitamos que las clases de ciencia en los colegios sean más interesantes y despierten la curiosidad de chicos y chicas. Necesitamos asimismo que las instituciones gubernamentales se tomen mucho más en serio la ciencia y que ello se refleje en los montos de los rubros dedicados financiar el trabajo científico. Necesitamos, en suma, trabajar colectivamente para que ser científico se vuelva algo más prestigioso, significativo y atractivo para todos en nuestro país.
  13. ¿Cuál es su héroe en el mundo de la ciencia?
    Este tipo de preguntas suelen suscitar respuestas tajantes y a la vez parciales, y al final uno queda insatisfecho, diga el nombre que diga. No tengo un héroe en particular, pero si creo en cambio que existe una larga lista de hazañas científicas inspiradoras en diversas áreas del conocimiento.
  14. ¿Qué música escucha?
    Jazz latino, ritmos del Caribe, de vez en cuando música sinfónica y de cámara.
  15. ¿Qué es un científico?
    Es alguien que persigue apasionada y sistemáticamente los vestigios de un problema que le inquieta.
  16. ¿Qué se ve haciendo dentro de 20 años?
    Espero para entonces tener todavía la salud suficiente para continuar dando clases, que es lo que mejor sé hacer.
  17. ¿Cuáles otro(s) talentos tiene?
    Me gusta escribir versos y aforismos, y creo que no lo hago del todo mal.

Para ampliar la información sobre el colectivo y la investigación galardonada haga clic aquí

Fundación Alejandro Ángel Escobar © 2024 -  desarrollado por: movipixel.com
crossmenuchevron-downchevron-right
Abrir chat
Scan the code
Hola 👋
¿En qué podemos ayudar?
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram