Fundación Antioqueña de Infectología - FAI
Video del PremioLa Fundación Antioqueña de Infectología, también conocida como la FAI, es una entidad sin ánimo de lucro que fue fundada con el propósito de contribuir al bienestar social y sanitario de la población, lleva más de diecisiete años trabajando en pro de mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas en el territorio nacional. Nos dedicamos a promover la salud a través de diversas iniciativas, enfocadas especialmente en el área de enfermedades infecciosas y neumológicas, un campo que continúa siendo de vital importancia para la salud pública a nivel global y local.
Desde sus inicios, la Fundación ha trabajado de manera incansable para proporcionar servicios especializados, impulsar investigaciones científicas y promover los programas educativos sobre promoción de la salud y la prevención de las enfermedades." "La misión de la Fundación Antioqueña de Infectología ser una entidad con responsabilidad social y credibilidad en el medio, para ofrecer a sus clientes internos y externos la oportunidad de obtener una mejor calidad de vida, ofrecer atención integral a sus pacientes, impulsar la educación continua de profesionales de la salud, y fomentar la investigación científica en el campo de las infecciones." sin distinción de sexo, raza, credo, filiación política o estatus social.a lo largo de estos años nos hemos ido reinventando y actualmente tenemos tres frentes de atención, así:
FAI como IPS donde se presta servicios de Infectología adulta y pediatra, consulta de neumología, laboratorio de función pulmonar (espirometrías, caminata de los 6 minutos, rehabilitación pulmonar), laboratorio clínico para infecciones de transmisión sexual y servicio farmacéutico especializado en medicamentos antirretrovirales.
En el área de proyectos, tenemos dos objetivos principales:
Educación médica continua, donde durante estos años se han institucionalizado la realización de eventos académicos dirigidos al personal sanitario, ya que estamos convencidos que para eliminar las barreras que se presentan en la atención vienen muy ligados al modelo educativo y de salud que tenemos actualmente, que se dedica a curar la enfermedad y no a prevenirla, brindamos la posibilidad de adquirir o reforzar los conocimientos de manera gratuita en temas afines a las enfermedades infecciosos con cursos interactivos virtuales en nuestra plataforma de formación, cursos presenciales de actualización en enfermedades infecciosas, simposios internacionales de atención en VIH, encuentros de asociaciones médicas y una gran capacitación anual para estudiantes de pregrado de medicina.
Promovemos entre el cuerpo médico y sus equipos interdisciplinarios las publicaciones científicas especializadas en medicina y salud, que comunican investigación, hallazgos y avances a través de artículos de investigaciones. Su objetivo es difundir conocimiento para mejorar la práctica clínica, el avance científico y la educación continua de profesionales de la salud.
Fundación Antioqueña de Infectología - FAI
La fundación de lucha contra el sida que convirtió la calle en consultorio
La Fundación Antioqueña de Infectología - FAI- nació en 2007 con el objetivo de que las personas con VIH/sida sean atendidas antes de que la enfermedad alcance una fase avanzada. Juan Carlos Cataño y los otros médicos que la crearon habían llegado a la conclusión de que las clínicas apenas ‘apagaban incendios’ y que se requería impactar en la sociedad.
Tras funcionar solo como IPS, en 2010 inició su trabajo de puertas para afuera. A la atención de pacientes sumó el programa A Tiempo, para hacer diagnósticos en los lugares donde se congregan las poblaciones en mayor riesgo: habitantes de la calle, comunidades LGBTIQ+, migrantes, personas que practican sexo por supervivencia y toxicodependientes.
Allí mismo practican pruebas rápidas. Una gota de sangre basta para saber, en 15 minutos, si alguien tiene VIH (el virus causante del sida). Quienes dan positivo son asesorados por la FAI para que se dirijan a una EPS, reclamen un tratamiento y se apeguen a él.
Aunque las muertes por sida se han reducido drásticamente, por la eficacia de los antirretrovirales, su incidencia aumenta. Según la cuenta oficial de las enfermedades de alto costo, entre el 1° de febrero de 2023 y el 31 de enero de 2024 (último periodo reportado) se contabilizaron 185.954 personas con VIH, un 12,4% más que en los 12 meses anteriores. Y se estima que por cada seropositivo diagnosticado hay siete que desconocen que lo son.
Por eso son tan importantes las actividades de promoción y prevención, que en este caso se sustentan en los ‘líderes pares’, que saben desenvolverse dentro de las poblaciones priorizadas y que reciben entrenamiento de la FAI.
Uno de ellos es Omaira Montoya, quien dejó su casa a los 9 años y vivió en las calles de la capital antioqueña durante cuatro décadas. Allí fue reclutada por un grupo de sicarios, escapó, se convirtió en ‘cacica’ del microtráfico, adquirió el VIH y tocó fondo por su adicción a las drogas. En un centro de atención de la Alcaldía de Medellín logró resocializarse.
Llegó a la fundación en 2013 y hoy es fundamental para hablarles en su propio lenguaje a las personas sin hogar y convencerlas de recibir ayuda. “Sin ella no lo habríamos logrado”, admite Paula Andrea Bedoya, vocera de la fundación.
Hoy, la FAI no se limita al VIH/sida, campo en el que es un referente, sino que se ocupa también de hepatitis B y C, sífilis, tuberculosis y osteomielitis. Gracias a su labor, unos 3.000 ciudadanos acceden cada año a servicios que suelen estar fuera de su alcance.
La F.A.I. realiza sus actividades en campo con organizaciones de base comunitaria y ONG aliadas en todo el territorio nacional, donde nuestro compromiso es llegar a las clases sociales más necesitadas y vulnerables, con nuestros mensajes de educación y apoyo.
Estamos convencidos que el trabajar en sinergia con organizaciones de base comunitaria y organizaciones no gubernamentales en los territorios, es una forma efectiva de abordar problemas sociales y promover el desarrollo comunitario, pues estas tienen el conocimiento profundo de la comunidad, sus necesidades y como abordarlas, adicionalmente tienen gran legitimidad y credibilidad de sus poblaciones y cuentan con la capacidad de movilización y participación de sus individuos.
La Fundación Antioqueña de Infectología es una entidad con responsabilidad social y credibilidad en el medio, que ofrece a sus clientes internos y externos la oportunidad de obtener una mejor calidad de vida, sin distinción de sexo, raza, credo, filiación política o estatus social.
La Fundación Antioqueña de Infectología tiene su sede en la ciudad de Medellín-Antioquia por lo cual sus actividades se centran en Medellín y su Área conurbada, pero a través del trabajo en red que tiene con otras instituciones a nivel nacional se ha logrado realizar actividades a lo largo y ancho de todo el territorio colombiano.
Nuestros valores:
El trabajo en campo que realizamos, tenemos dos objetivos principales:
Mantenemos constate y estrecha relación con la población general con la Estrategia Digital dirigida al paciente, familia y cuidadores. Ser integral donde queremos lograr: Educación; educación y más educación…Estamos convencidos que la educación es el eje fundamental y funcional para la formación del SER. El ser humano como una unidad integral. y estrategia intervención a poblaciones de alto impacto infectomanía donde trabajamos con las poblaciones de todo el país, sobre el buen uso de antimicrobianos – aprendiendo de la evidencia y la experiencia, para tomar mejores decisiones.
Tenemos entre nuestras publicaciones: el libro Vínculos entre minería aurífera y salud: un estudio en Buriticá, Antioquia
https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/book/248 y más de 20 publicaciones en revistas médicas nacionales e internacionales sobre artículos de investigación temas afines a las infecciones de transmisión sexual entre otras.
Nuestro socio fundador y director Médico y Científico FAI: Doctor Juan Carlos Cataño Correa, médico Internista y especialista en enfermedades infecciosas, profesor Universitario e Infectologo de las instituciones Hospitalarias Clínica C.E.S y Clínica las Vegas en la ciudad de Medellín.
Innovamos con el desarrollo de nuevas tecnologías clínicas con la creación de nuestra App APPTIBIOGRAMA diseñada para apoyar a los médicos tratantes a nivel hospitalario sobre la correcta interpretación del antibiograma y el uso racional de antibióticos.
Proyectos de prevención de la enfermedad y gestión del riesgo dirigido a poblaciones de alto impacto y que por motivos de ubicación geográfica, preferencias sexuales, identidad de género, entre otras no acceden a los servicios de salud a través de la oferta institucional, es por esto que con un equipo interdisciplinario altamente capacitado trasladamos los servicios al campo donde se encuentran las poblaciones a las cuales queremos dirigir nuestras actividades; estar en campo posibilita no solo acceder a los servicios sino contar con diagnósticos tempranos, tratamientos a tiempo y educación para el cambio de comportamiento.
Continuaremos trabajando arduamente, para llevar la oferta institucional a donde nos requieran y lo más importante poder educar alrededor de la prevención
Al enviar un mensaje a través de WhatsApp, acepta nuestra política de Tratamiento de datos personales
Para información sobre la convocatoria de los Premios de Ciencias y Solidaridad consulte Reglamento, Bases y Requisitos en:
Consultas adicionales las responderemos a partir del 9 de enero de 2025